Datos personales

Mi foto
Guatire, Miranda, Venezuela
Periodista graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Experto en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. He desarrollado mi labor en medios impresos, digitales y audiovisuales en Venezuela, Colombia, el Perú, Estados Unidos, España e Israel. Con una extensa red de contactos a nivel oficial y privado, lo que me permite establecer vínculos y relaciones con diversos sectores que hacen vida en el país y el exterior. Dime que quieres y te lo escribo. Papá al 200%

lunes, 8 de julio de 2024

Los grandes éxitos musicales tienen melodías cada vez más simples y repetitivas

 




👉Francisco Domenech (El País).-


Ya no se hacen canciones como las de antes. Y no solo lo dicen, desde la nostalgia, críticos musicales que vivieron cuando eran jóvenes las revoluciones musicales de los años 1960 y 1970. Lo afirma, desde la evidencia científica, un estudio que ha analizado los grandes éxitos musicales de cada año en EE UU, desde 1950 hasta 2022. Su conclusión es que las melodías de las canciones más populares son cada vez más simples y repetitivas. Sin embargo, los investigadores aclaran que esto no significa que los hits musicales de hoy en día sean peores o más pobres musicalmente, sino que han encontrado la complejidad y la riqueza en otros elementos diferentes a la melodía, menos evidentes.

Aunque para el gran público las melodías son lo que más destaca de la música pop, la ciencia ha estudiado poco los ingredientes que determinan su éxito. Madeline Hamilton, autora principal de la nueva investigación que publicó este jueves la revista Scientific Reports, quiso dedicar a ello su tesis doctoral. “Yo diría que la melodía, especialmente la principal de la voz, es la dimensión más significativa de una canción. Normalmente, es lo que recordamos de ella y lo que cantas o silbas cuando la estás escuchando; y no la línea de bajo o el ritmo de la batería”, sostiene Hamilton. Por eso, ella pensó que debía empezar por ahí cuando se propuso investigar “por qué nos gusta la música que nos gusta, y cómo podríamos predecir si una persona va a disfrutar una pieza musical concreta”.


Entonces sucedió un “feliz accidente”, en palabras de esta investigadora. Cuando empezó a curiosear con las melodías y a analizarlas, observó primero que a lo largo de los años iba aumentando el número de notas musicales por segundo. Y a continuación descubrió algo que no iba buscando: vio como los parámetros que usaba para medir la complejidad de las melodías habían ido decreciendo desde los años 1950. En aquella década, triunfaban temas como Nel blu dipinto di blu (Volare), con el que Domenico Modugno fue número uno en EE UU, ganó el Festival de San Remo y quedó en tercera posición en Eurovisión en 1958.

Hamilton quiso confirmar su descubrimiento casual y para ello llevó a cabo un análisis más profundo, junto con Marcus Pearce, su supervisor en el laboratorio de cognición musical de la Universidad Queen Mary de Londres. El primer gran reto era construir su propio catálogo de transcripciones musicales de alta calidad y detalle; hasta entonces no había uno lo suficientemente amplio, y eso limitaba mucho el estudio cuantitativo de las melodías.


La mayoría de investigaciones previas en ciencia computacional aplicada a la música se habían realizado directamente a partir de cortes de audio de las canciones, lo que reducía el estudio a elementos muy básicos, como el tempo de las canciones o el timbre de los instrumentos que aparecen. Los análisis de esas características están ya bastante automatizados y, con la ayuda de inteligencia artificial, son usados por los servicios de streaming —como Spotify, Tidal o Apple Music— para sugerirnos canciones similares a las que escuchamos.

Para poder ir más allá y estudiar científicamente algo más abstracto, como son las melodías, Hamilton tuvo que dedicarse a la minuciosa tarea de ir transcribiendo de manera manual la parte vocal de las canciones. Lo hizo durante el primer año de la pandemia, coincidiendo con un confinamiento en Londres. 

“Durante dos meses, dediqué unas 10 horas al día a esa tarea de intensa concentración y atención al detalle. En aquella época tampoco es que tuviera nada mejor que hacer que sentarme en mi habitación a transcribir música”, recuerda la investigadora.

Al cabo de seis meses, por fin terminó de registrar las notas y la estructura rítmica de las melodías más populares de las últimas siete décadas. Su catálogo incluye los cinco mayores éxitos de cada año según la estadounidense Billboard Hot 100, que es la lista musical más famosa del mundo y está basada en las ventas de discos, en las escuchas digitales y en las reproducciones en emisoras de radio. 

Posteriormente, fue puliendo y ampliando ese catálogo, que está disponible online para su uso público y ahora abarca desde 1950 hasta 2022: contiene un total de 366 canciones, con sus fragmentos melódicos codificados en más de 1.000 archivos digitales en formado MIDI.

Hamilton y Pearce sometieron todo ese material a un análisis estadístico con algoritmos para la detección de puntos de cambio. Se fijaron en ocho parámetros que permiten describir con datos las melodías. Y mediante sofisticados cálculos informáticos pudieron confirmar su descubrimiento inicial de que las melodías se han ido simplificando en las últimas siete décadas. Además, a diferencia de lo que sucede con otros elementos anteriormente estudiados, como la armonía y el timbre de los instrumentos usados, observaron que en la evolución de las melodías no hay ciclos en los que las tendencias vienen y se van, sino que la reducción de la complejidad ha sido una constante.

En su artículo, los investigadores también destacan que se produjeron dos caídas muy acusadas de la complejidad melódica en torno a 1975 y 2000. Los autores lo atribuyen a la influencia en las canciones más populares de nuevos estilos como la música disco o el hip hop, respectivamente. También encontraron en las últimas dos décadas un aumento significativo de las repeticiones melódicas dentro de las canciones, que relacionan con los loops. Esos bucles sonoros fueron primero característicos del rap y hoy ya se han generalizado en la música pop.

Tras constatar que ya no se hacen canciones como las de antes, los investigadores subrayan en su artículo que las evidencias científicas encontradas no permiten decir que los grandes éxitos actuales sean peores. Y finalmente, sugieren que “una posible causa para la simplificación de las melodías es que sea una respuesta a un aumento de la complejidad en otros aspectos”.

Es decir, sería una adaptación evolutiva a un mundo musical en el que triunfan canciones más rápidas —con un número mayor de notas por segundo—, con múltiples capas de voces e instrumentos y con una producción que cuida al detalle la calidad del sonido. Así, la única manera de evitar abrumar e incomodar a los oyentes es simplificar las melodías. “Por ejemplo, usar intervalos pequeños entre notas, un rango limitado de tonos y un montón de repeticiones”, explican Hamilton y Pearce. Es lo que sucede en canciones como Bad Guy, de Billie Eilish, que llegó a ser número uno en EE UU en 2019.

Sin embargo, los autores reconocen que habría que ir mucho más allá de analizar solo los cinco grandes éxitos de cada año. Hamilton ya está trabajando en ampliar su catálogo de las melodías más exitosas y confía en que, con el actual impulso de la inteligencia artificial generativa, “en pocos años podamos realizar transcripciones automáticas de las melodías manteniendo una alta calidad”. Con esa ayuda de la IA podría aportar interpretaciones científicas más completas sobre la evolución de la música y, quizás, retomar su idea original de descubrir por qué nos gusta la música que nos gusta.

domingo, 7 de julio de 2024

Empresa petrolera venezolana desarrolla aditivo que reduce viscosidad en crudos extrapesados y livianos







👉 Mario A. Beroes Ríos.-

Reducir la viscosidad del crudo extrapesado es un hecho dentro de la industria petrolera mundial, gracias al desarrollo del aditivo DAL-994, producido por la empresa venezolana Petrodal Corporation, ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Esta empresa produce un aditivo, cuyo efecto diluyente de la nafta, logró procesar un hiperfluidificante que reduce la viscosidad del crudo extra pesado, mejorando su movilidad y que además permite aumentar su flujo, y haciendo rendir más el diluyente

El aditivo de Petrodal Corp, (www.petrodalcorp.com), debe diluirse con nafta y luego  mezclarse con el crudo pesado y extra pesado, algo que resulta excelente para la producción petrolera venezolana, tomando en cuenta que el mayor volumen de este tipo de crudo está ubicado en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Voceros del grupo confirmaron que han realizado pruebas de campo desde el año 2018, mezclando el aditivo con la nafta y el crudo extra pesado (XP) en la faja, y en dichas pruebas se logró obtener un crudo (DCO) con una viscosidad menor a los 900 centipoises, con una excelente fluidez y desgasificado..

El punto básico del proceso a utilizarse en la faja Petrolífera del Orinoco, parte del hecho de la enorme viscosidad del crudo que ahí se extrae (superiores a los 40 mil cP). De ahí la imperiosa necesidad de tener que diluirse con con nafta para poder disminuir la viscosidad por debajo de los 900 centipoises, y así poder transportarlo mediante bombas y tuberías hasta el Complejo de Jose en el estado Anzoátegui.

Es un hecho que las distintas empresas que operan en la Faja Petrolífera mezclan en promedio un 67% en volumen de crudo extra pesado (XP) con nafta, lo que significa que de cada 100 barriles que salen de la Faja hacia Jose, van 67 barriles de XP. 

Bondades

Una de las bondades del químico mencionado es que se puede mezclar una pequeña cantidad del aditivo con un 82% de XP, y obtener una mezcla final con una viscosidad menor a los 900 centipoises, permitiendo su transporte hasta el Complejo de Jose.

Con esto se logra incrementar el volumen de crudo transportado (de 67 a 82%). Esto hace rendir mas la nafta.

A finales del año pasado se llevaron a cabo unas pruebas de campo en la macolla P4 de la empresa mixta Petrocedeño con el acompañamiento de INTEVEP quien certificó las bondades que demostró tener la correcta aplicación del aditivo DAL-994. 

Durante las mencionadas pruebas de campo se logró bajar las presiones de trabajo, tener una excelente desgasificación de la mezcla, aumentar los grados API, incrementar la cantidad de crudo transportado, disminuir su viscosidad y disponer de un excedente de nafta para poder operar más pozos. 

Estos resultados fueron expuestos a los directivos de INTEVEP en la ciudad de Los Teques durante el Encuentro Técnico-Científico en Exploración y Producción PDVSA-INTEVEP.

Si bien es cierto que el aditivo es ideal para ser aplicado al diluyente del crudo extra pesado de la faja (usualmente nafta), también ha mostrado su efectividad cuando se aplica a crudos livianos que en oportunidades se utilizan como diluyentes para crudos pesados. 

Otro aspecto es la serie de contactos hechos con empresas en Colombia, México, Ecuador y Estados Unidos, quienes han conocido las bondades del aditivo y desean ponerlo a prueba. 

Resulta que en muchos casos se tiene que desplazar un crudo que a priori no es muy viscoso durante largos tramos lo que conlleva a caídas de presión para lo cual requieren fluidificar esos crudos antes de proceder a su transporte, y para ello, mezclando el DAL-994 con un crudo liviano, se potencia también su efecto diluyente y mejora el flujo del mismo. 

Existen otros casos en los que durante el recorrido del crudo, este debe estar a temperaturas relativamente bajas que lo vuelven más viscoso, y para ello el DAL-994 también facilita la operación de dilución.

Sin lugar a dudas, estamos en presencia de otro gran logro por parte de ingenieros, técnicos y especialistas  venezolanos que trabajan con la finalidad de brindar mejoras que se traducen en beneficios para todo el país.





lunes, 1 de julio de 2024

El lado oscuro de los teléfonos celulares

  



👉 Carlos E. Pérez Barrios.-

Las comunicaciones son fundamentales en cualquier ámbito de desarrollo de la sociedad y son imprescindibles gracias a la necesidad de enlazar personas de manera inmediata. 

Estos logros que en permanente avance facilitan, acciones, reacciones,  alertas y diversión, deben ser motivo de especial atención cuando hablamos de seguridad, protección, custodia o prevención, ya sea de particulares, de funcionarios de los cuerpos de seguridad, como policías, bomberos, emergencias médicas, u oficiales de seguridad contratados para esas funciones, tan necesarias y vitales, y que permiten lograr el mejor desempeño de brindar seguridad.

Estas notas pretenden llamar la atención de los responsables de ejecutar estas operaciones en el campo civil, público o privado, y en el terreno militar en toda Iberoamérica, ya que se ha convertido en una pandemia que no tiene fronteras.

2 ámbitos

Las comunicaciones deben abarcar dos ámbitos específicos: el interno a las instalaciones u organizaciones,  y el externo para comunicarnos de manera eficiente y ordenada con el mundo exterior para informar, alertar o solicitar apoyo necesario y quizás urgente, que se pueda requerir en determinados momentos y circunstancias.

 Esto podríamos decir que son las evidentes e inobjetables ventajas que se tienen hoy en el campo de las comunicaciones, gracias a los teléfonos celulares, por lo que no dudamos en calificarlos como aliados de la seguridad.

 Ahora bien, estas referencias sólo comentan brevemente las indiscutibles bondades del uso del móvil o teléfono celular.   Nos tenemos que enfrentar a explorar la realidad que nos muestra la otra cara de la moneda de este asunto y que son sus desventajas y amenazas que están de manera silenciosa, permisadas y permitidas.

 Podemos exponer algunas amenazas de seguridad por este uso indiscriminado o incontrolado de los teléfonos celulares en el personal que brinda seguridad. 

-       Provoca distracciones en sus funciones ya que desvía la atención de sus responsabilidades y tareas al estar revisando  mensajes  de texto. 

-       El uso de las redes sociales reduce de manera significativa la concentración del oficial de seguridad. 

-       Los juegos y otras aplicaciones traen como consecuencia una reducción drástica de las tareas de vigilancia.

Nos está resultando normal ver cómo los encargados de brindar seguridad están aterradoramente aferrados a sus dispositivos móviles, abandonando de manera irresponsable y muchas veces inconsciente, el cumplimiento de sus delicadas labores.

Esto trae como consecuencia una menor capacidad de respuesta a las amenazas porque reaccionan de manera más lenta al estar distraídos con sus móviles y tardarán más tiempo en detectar y reaccionar ante posibles amenazas y peligros.  

Esta situación ya se ha convertido en una amenaza o enemigo de la seguridad  por lo que se requiere de manera inmediata y urgente que los responsables de ejercer la función de supervisión y control de las actividades que desarrolla el personal a su cargo, regulen la tenencia y uso de estos equipos sin afectar la necesaria comunicación de sus funcionarios o guardias con el mundo exterior.

Los operadores de seguridad deben gozar de las garantías de comunicación que sus organizaciones o empresas les deben brindar para mantenerse en contacto con sus centros de control, para así enfrentar los peligros que amenazan el cumplimiento de sus delicadas funciones y hasta pueden poner en peligro sus propias vidas, la de las personas que deben proteger y los bienes que son dados en custodia. 

Ya que mientras camina pueden caer o tropezar causándole daños, disminuye la reacción a situaciones que pueden resultar en lesiones o algo peor, aumentando el riesgo de accidentes al estar menos conscientes de su entorno y por supuesto poner en riesgo a todo el sistema de seguridad al cual debería servir.

 Todo esto tiene otras implicaciones legales y éticas como generar responsabilidades legales al empleador, el cliente lo va a percibir como una falta de profesionalismo y compromiso con sus obligaciones causando desconfianza, además de que deteriora las relaciones entre los oficiales de seguridad y sus supervisores.

 Un ejemplo de coraje y valentía al atender el uso indebido del celular  es el caso que ocurre en los Estados Unidos, donde se ha prohibido el uso de estos equipos en las instituciones educacionales, por el terrible daño que le están haciendo a los estudiantes al distraerse de sus obligaciones académicas para dedicar sus horas de estudio y aprendizaje, a las más simples y banales distracciones, en detrimento de los fundamentales objetivos del sistema educativo.  

 Pero repito, hacen falta líderes responsables y valientes que se enfrenten a las irresponsables acciones de supuestos grupos de derechos de los ciudadanos, y que solo trae pésimos resultados para hombres y mujeres de todas las edades, que abandonan sus deberes incumpliendo con sus obligaciones.

 Recomendaciones

Algunas recomendaciones que se pueden implementar son la de generar políticas claras en el uso y tenencia de los teléfonos celulares, estableciendo límites y normas claras sobre este tema.  

La supervisión continua mediante monitoreo del uso del teléfono por parte de los guardias, y la necesaria y obligante capacitación al personal sobre los aspectos negativos del uso descontrolado de estos equipos, promoviendo una necesaria cultura de atención de sus responsabilidades en tan importantes   tareas.

Como profesional de seguridad privada y pública, invito a difundir esta nota para poner un alto en este terrible problema que atenta contra nuestra seguridad y nuestras instituciones.

viernes, 21 de junio de 2024

Miguel Truzman: "Simón Bolívar era de origen sefardí"




👉 Mario Augusto Beroes Ríos.-


 Ya no queda duda alguna; las pruebas son concluyentes, el Libertador, Simón Bolívar, uno de los héroes militares más importantes de la historia, es de origen sefardí, tanto por el linaje materno como por el paterno.


Miguel Truzman Tamzot, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), y quien ha liderado las investigaciones sobre el tema, confirmó el hallazgo.

«Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, es descendiente de Abraham Halevi, un recaudador de impuestos, convertido al catolicismo en 1390, quien pasó a ser un «judío marrano» o «marrano converso». 

Todo está documentado y certificado; además los Amos del Valle tenían y tienen sus estudios de linaje, que también avalan este descubrimiento histórico cuya demostración está blindada en cadena sucesorial».

Por otra parte, es un hecho histórico la relación entre el Libertador y la comunidad sefardí en Latinoamérica. Cuando se inicia la guerra de independencia en Venezuela, la simpatía de la comunidad hebrea en la isla de Curaçao, estaba a favor de los patriotas venezolanos. 

En su mayoría eran comerciantes que se oponían a las políticas monopólicas de la corona española, aunado a ello los sentimientos de los judíos expulsados de España y Portugal eran contrarios a los intereses del imperio español en el nuevo continente.

La prueba de ello se presentó en el año 1812, año duro para la causa patriótica; por la perdida de la primera República y la capitulación del general Francisco de Miranda con Monteverde el 25 de julio de 1812.

Bolívar permanece en la isla de Curazao y se hospeda en la casa del judío Abraham de Meza. Surge entonces un personaje estudiado con cautela y respeto por quienes a él se refieren: se trata del abogado Mordechay Ricardo, de origen sefardita y quien, según todos los indicios, facilitó a Bolívar su propia residencia en la cual parece haber existido una excelente biblioteca.”

La amistad de Mordechay Ricardo con Bolívar fue mantenida a través del tiempo y mostrada en activa correspondencia. El abogado Ricardo, años más tarde (1814), también dio albergue a las hermanas de Bolívar, María Antonia y Juana Bolívar, cuando ambas huían del terror desatado por José Tomás Boves.

Por su parte el historiador y catedrático venezolano Roberto J. lovera De Sola resalta la gran influencia positiva a las ideas bolivarianas de su amigo sefardí Ricardo en Bolívar. 

“Durante su permanencia de dos meses en Curaçao, Bolívar logró curar, gracias a Mordechay Ricardo y sus amigos curazoleños, su angustia, su interior enfermo, recobrar nuevas fuerzas y ponerse de nuevo, con los hondos bríos, en aquello a lo cual había jurado dedicar su vida: la independencia de Sudamérica”.

Truzman también informó que se ha tratado de establecer los nexos de Francisco de Miranda, pero ha resultado mucho más difícil, por falta de documentos y pruebas de otro tipo.

lunes, 17 de junio de 2024

Europa después de las elecciones: ¿Cuáles son las perspectivas?





👍José Petrizzo.-


 La mitad de la población europea se quedó en casa el pasado domingo 9 y no acudió a votar a las elecciones europeas. Algo no va bien en nuestra sociedad contemporánea cuando la ciudadanía da la espalda al derecho democrático de elegir a sus representantes. 

Cada vez la brecha entre el mundo de la política y la realidad del día a día de los votantes se hace mayor y esta desconexión se traduce también en votos castigo de muchos electores que optan por opciones rupturistas con lo que consideran el sistema. 

En estas elecciones hemos asistido a la aparición de fenómenos tan sorprendentes como el de Alvise Pérez en España o Fidias Panayiotou, un YouTuber chipriota de 23 años, que salió electo al parlamento, anunciando que jamás ha votado en su vida.

Con todo, el resultado global  de las elecciones europeas ha supuesto un mantenimiento del status quo: la ultraderecha ha crecido, pero no tanto como para cambiar el equilibrio de fuerzas. La futura gobernanza europea seguirá pivotando en torno a los pactos que puedan alcanzar las familias democristiana, socialista y liberal. 

Pero sería un error que este resultado no provoque una profunda reflexión de las élites sobre cómo recuperar a tantos ciudadanos descreídos que o se quedan en casa o se entregan a propuestas desconocidas como voto de protesta. 

Los partidos tradicionales insisten en hacer cordones sanitarios a la ultraderecha, y no estaría de más que pensaran que igual sería más práctico abordar el fondo del problema que ocasiona este malestar. 

Hacer políticas de vivienda para los jóvenes que se inician en la vida profesional o mejorar la situación de esa clase media devastada por la crisis económica del 2008. 

Mientras no se resuelvan muchas de esas carencias, los Alvises o Fidias de turno seguirán teniendo una base para poder captar electores. La reflexión sobre este resultado electoral es que hay tensión, hay miedo y hay una demanda de protección por parte de la población europea.

Este año se ha caracterizado por ser un año marcado por elecciones decisivas en todos los continentes, solo faltaban estas para anunciar el cataclismo político en Francia que pueden suponer un cambio histórico tenebroso.

Es pronto para analizar el impacto de la votación del pasado 9 de junio. La posible consolidación de la extrema derecha representa un desafío importante para la Unión Europea (UE), sobre todo en lo que respecta a inmigración, transición energética o el tan deseado pero incompleto apoyo a Ucrania.

 Esta historia aún no termina de escribirse. 

miércoles, 29 de mayo de 2024

Héctor Padula, el fotógrafo: "La selva nunca ha salido de mi"

 




👉 Mario A. Beroes Ríos.-

Según el Diccionario Espasa de la lengua española, "la fotografía es el arte de plasmar y conservar imágenes utilizando la proyección de la luz". Sin embargo, este concepto frío y académico se transforma en un placer visual bajo el lente del polifacético Héctor Padula, quien dará a conocer sus experiencias e impresiones sobre el tema fotográfico en la sala de Cine Plus 2 del paseo Las Mercedes, el jueves 30 a las 4:30 pm.

Héctor Padula, médico, chef, fotógrafo y empresario, disertará sobre el tema fotográfico, y en entrevista con Pedro Penzini López, comentó que en esta ocasión, en la sala del cine del Centro Comercial, se va a desarrollar una actividad que cuenta con el apoyo de la Fundación Noa Noa, que viene haciendo un trabajo interesantísimo, que es el de tomar en cuenta algunos fotógrafos del país para invitarlos a desarrollar estos seminarios o charlas sobre sus experiencias con la fotografía.

"Nos reunimos una vez al mes, generalmente los jueves en la sala 2 del Teatro Trasnocho, que además no es la típica sala incómoda, donde  tú te sientas y no ves la foto. Por el contrario aquí la vas a ver en una sala de cine, con buena tecnología". 

-Vas a poder apreciar el trabajo del fotógrafo, en este caso los diferentes cuerpos de trabajo que voy a presentar, como mi experiencia con la fotografía yanomami; trabajo que tengo ya varios años haciendo.

"La selva nunca se ha salido de mi cabeza"


Uno de los "compinches" de Padula en el tema de la fotografía, es el reconocido Vasco Sniztezar, "quien me decía que "la selva nunca se me salido de la cabeza. Y es verdad, porque esa vivencia fue tan fuerte, que aún en los cuerpos de trabajo que he desarrollado o producido, posterior a mi primera experiencia en la selva con los yanomamis, de una u otra manera tienen que ver con la selva".

En esta ocasión, Héctor Padula presentará algo que él mismo califica como rarísimo, y que en muchos casos la gente no entiende.

-Tiene que ver con el Cometa Halley, que visitó La Tierra en 1986, el cual vi porque los yanomamis esa noche empezaron a gritar y a gritar, y no sabía qué estaba pasando, hasta que empezaron a señalar al cielo, y fue cuando vimos el cometa Halley. Esa experiencia, me queda marcada para toda la vida, porque está en una especie de entropía positiva de mi cerebro, y que se presenta cuando ves algún elemento, alguna foto y dices: ¡Guao, me recuerda aquello, y ahí empiezas a desarrollar un cuerpo de trabajo fotográfico. Por eso nunca, nunca, la selva ha salido de de mí".

Padula asegura que estas charlas o reuniones, como él las llama, son importantes porque van fotógrafos, también van estudiantes, público en general, "y bueno, se genera como una especie de película que todos disfrutamos y en la cual participamos".

En esta oportunidad Héctor Padula va a presentar cinco o seis cuerpos de trabajo en diapositivas, "y trato en lo posible que sea de una calidad óptima, que es lo que el público merece". 

"Además estoy presentando unos audiovisuales que tienen que ver con el movimiento del agua y los sonidos de la selva. También estoy presentando el el libro Padula: revelaciones, que como escribió el prologuista del mismo, Igor Barreto, que por el mismo tema que la selva no ha salido de mi cabeza, él decidió ponerle Padula como título del libro, pero en realidad es pa-du-la, como ma-qui-ri-ta-re, o pi-a-roa, o ya-no-ma-mi; es decir jugando un poco con las sílabas".

Según el también médico y empresario gastronómico, el libro es "interesante y raro".

-¿Por qué lo calificas así?

- Yo tuve una experiencia hace 30 y tantos años atrás en la noche, en la selva amazónica con los yanomami y me dio mucho temor, mucho miedo. Todo eso lo almacené toda mi vida, y un día decidí salir de esos miedos y regresar a la selva amazónica nuevamente, pero del lado de Brasil, en las márgenes del Río Negro y hacer un cuerpo de trabajo fotográfico relacionado con la selva deshumanizada.

Agrega Padula que en ese trabajo, él estaba totalmente solo en la selva, "con mi cámara, la noche y la luz del rayo, y de ahí salió un cuerpo de trabajo que publiqué en el libro de revelaciones".

Otro aspecto que desarrollará en esa charla, es la de su experiencia en la selva, en la se le revelaron algunos seres espirituales, y son recogidos en dicho trabajo fotográfico.

"Yo inhalé yopo, durante mi estadía como médico en el Amazonas, y me convenció el sacerdote para poder entrar en una especie de comunión directa con el ser yanomami. Tuve visiones muy particulares, algunas fantasmagóricas, las cuales me perseguían. Eran como sombras, que me parecían gatos enormes que me acechaban. Era una visión". 







domingo, 26 de mayo de 2024

Europa y su viraje hacia la extrema derecha

 



👉 José Petrizzo.-


En todas partes del mundo occidental hay un antes y un después del 2008. El antes son los años de consumo alegre y de préstamos fáciles. El después es el trabajo precario y la pérdida del poder adquisitivo.

Sin duda, la ansiedad por la pérdida de estatus cambia a la gente. A los que han llegado a cierto nivel, por pequeño que sea, les aterroriza precipitarse hacia abajo. Cuando la seguridad económica se ve amenazada, empiezan a cobrar un valor fundamental los rasgos culturales, la nacionalidad, la etnia, la religión...

La extrema derecha tiene raíces lejanas. Sin embargo, la crisis del 2008 fue su rampa de lanzamiento en América y Europa siendo el detonante o gatillo disparador la ola de inmigrantes y refugiados del 2015 al 2016.

Para abandonar la marginalidad y conseguir la normalización, sus teóricos se prepararon a fondo, leyeron a Antonio Gramsci y se embolsillaron sus teorías. Para ganar había que buscar la aceptación social, ganar la hegemonía cultural.

Adiós pues a los estereotipos de las cabezas rapadas y a la simbología nazi o fascista. La prioridad fue copar la conversación en las redes sociales, declarar la guerra a lo “políticamente correcto”, al feminismo, el antirracismo y el LGBTQI+. Y sobre todo, prometer soluciones fáciles a problemas complejos. 

La extrema derecha enseñó a los conservadores a radicalizarse. A romper las reglas del juego y a sorprender. A convertir al adversario en enemigo y a responsabilizarle de todo. A dividir el mundo entre ellos y nosotros.

¿Hay que inquietarse por la extrema derecha? Por experiencia histórica y evidencia experimental, sí. En los años 30 sus ideas destruyeron la democracia y llevaron al nacionalsocialismo y al fascismo. En contraste, la extrema derecha de hoy no es belicista ni incita a la acción (“por ahora”). Pero es ambigua en sus fines y en su aceptación de la democracia, de la que combate los valores liberales.

Es un movimiento con diferencias. No obstante, todos comparten el culto al pasado y a la tradición, la hostilidad a la crítica y el miedo a la diversidad y la inclusión. Creen en las conspiraciones y tienen una relación extremadamente atormentada con la feminidad. Aborrecen las políticas feministas, a las que contraponen políticas de protección a la familia y enaltecen a las mujeres como madres.

Ningún país es hoy inmune a la extrema derecha. Su mayor victoria ha sido conseguir que sus prioridades como la inmigración y la seguridad estén en la agenda de todos los gobiernos y formen parte del sentido común. Todo ello en unas sociedades cada día más diversas y complejas. 

En Europa, en 1998 el número de europeos gobernados por un gobierno con al menos un miembro populista era de casi 13 millones, hoy en día alcanza los 171 millones, llegando a gobernar en Hungría, Italia y Finlandia y  compartiéndolo en Suecia y los Países Bajos.

Del magma de grupos y políticos, destaca la primera ministro italiana, Giorgia Meloni. Ha hecho una irrupción meteórica en la política europea, gracias a su destreza. Suyo es el proyecto de externalizar la gestión de la inmigración en campos en terceros países. Después del 9 de junio, será un personaje clave en la Unión Europea. 

Víktor Orbán es más pomposo y ambicioso. Ha convertido Hungría en un país autoritario, detesta a la UE y la chantajea para obtener dinero y prebendas. Comparte mesa y secretos con Putin y está convencido de que salvará al continente de la decadencia.

El populismo plantea una falsa dicotomía moral entre puros y corruptos en la que cada vez caen más los partidos tradicionales. El populismo, especialmente el europeo, no es una negación en sí misma del estado de derecho, ni siquiera una enmienda a la totalidad a un sistema. 

El populista, lo que afirma, es que hay fallos en la estructura que imposibilita que se manifieste la verdadera voluntad del pueblo. Este fallo dicen, puede darse por unas incorrectas o manipulables normas de representatividad, por embotamiento del sistema atribuido a la corrupción, por el poder de una élite que impide que una parte del pueblo se organice y pueda participar activamente, y así un largo etcétera de argumentos.

Es la batalla de los mensajes simplistas que tratan de minar la legitimidad de las instituciones democráticas con esa maniquea distinción entre el establishment y los líderes que se arrogan la defensa del pueblo. 

Una demagogia abonada, como he mencionado arriba, por décadas de neoliberalismo, por crisis de refugiados y la inmigración sin control, por los efectos de la globalización y la tecnificación que cada vez, paradójicamente, producen empleos con salarios más bajos. Todo ello transmitido a gran velocidad por mentiras o fake news y la desinformación a través de las redes sociales.

La extrema derecha europea vive en un dulce compás de espera, de los resultados del 9 de junio y de las presidenciales de noviembre en EE.UU. Una victoria de Donald Trump, político de referencia para muchos líderes europeos y verdadero jefe de esta manada, daría un realce especial a esta pesadilla política de 2024.

En efecto, estas elecciones europeas medirán la tensión de la batalla cultural que la extrema derecha ha ido extendiendo a conciencia por medio mundo.

 

lunes, 20 de mayo de 2024

¿Policías o vigilantes privados?



¿POLICÍAS O VIGILANTES PRIVADOS?

 

 

  👉 Carlos Pérez Barrios.-

En una economía en franco deterioro como la que padece Venezuela, una de las declaraciones oficiales más deprimentes fue cuando se les planteó a los funcionarios al servicio del Estado, que dada la desastrosa situación en que se encuentran las finanzas públicas, no podrán esperar, quién sabe hasta cuándo, aumentos en sus sueldos y salarios.

 

Una de las posibilidades que se les planteó a los funcionarios, fue la de autorizarlos de hecho, más no de derecho, a buscar ingresos adicionales en actividades ajenas a las funciones propias de sus trabajos, para lograr un mínimo de recursos que les permitan, yo diría, sobrevivir y poder satisfacer sus necesidades.

 

Por supuesto, estas directivas fueron transmitidas verbalmente para no dejar evidencias y no permitir fuesen utilizadas como pruebas en caso de denuncias.

 

En el caso particular del sector seguridad, es muy grave lo que está ocurriendo en nuestros cuerpos de seguridad, llámense policías nacionales, municipales, de seguridad del Estado y hasta en unidades de seguridad del sector militar.

 

Esto se refleja en la política que se está aplicando en muchos organismos, en el sentido de que a los funcionarios se les permite no asistir a laborar a tiempo completo, en días continuos, para que puedan dedicarse a otras actividades que les permitan generar ingresos adicionales.

 

Esto se evidencia en una mayor frecuencia y descaro. Podemos ver a funcionarios policiales del sector civil y también del mundo militar, prestando servicios de seguridad a particulares.   

 

En panaderías, farmacias, restaurantes, discotecas y bares, así como en industrias y centros comerciales encontramos a estos funcionarios públicos actuando como seguridad privada y recibiendo pagos por ello.    Ni que hablar en el caso de los que actúan como escoltas.

 

A lo anterior debemos agregar algunas consideraciones que evidencian lo grave y hasta criminal de estas actuaciones.

 

En primer lugar, es un delito el hecho de que el tiempo que dedican a estos trabajos es el que debería dedicar al servicio público, porque por ello reciben un salario y otros beneficios, rompiendo de esta manera el contrato social que justifica su existencia, ya que dejan sin protección a la sociedad en general que los necesita sin distingos de raza, credo, filiación política ni condición económica.

 

Otro aspecto que debemos poner sobre la mesa, es el hecho de que a se ha llegado en muchos casos a prestar esos servicios con el uniforme de las instituciones que lo identifica como funcionarios policiales, y lo hacen con el mayor descaro y sin la menor vergüenza.  

 

Es que para nada les importa lo que puedan decir o pensar de ellos los ciudadanos.

 

Qué debemos comentar del equipamiento que utilizan en estos trabajos ilegales.   El armamento que portan y las municiones que utilizan, los equipos de comunicaciones, las unidades de patrullaje sean estos vehículos o motos; por supuesto plenamente identificados con los sellos y escudos distintivos de sus instituciones.

 

Esto es ilegal, ya que el uso de esos recursos conforma el delito de peculado de uso, al utilizar equipos y materiales públicos con fines de lucro personal y muy distinto a los fines para los cuales fueron asignados.

 

Además de las  consideraciones anteriores,  estas actuaciones irregulares e ilegales, al prestar servicios privados de seguridad, constituyen de hecho una competencia desleal, ilegal e irregular que causa terribles daños al sector privado de la seguridad, ya que al utilizar un recurso humano y material asignado a los cuerpos de policía donde pertenecen, ofrecen sus servicios a una cifra muy por debajo del costo que tiene que ofertar las empresas legalmente constituidas, sujetas a normas, leyes y otras cargas fiscales nacionales.

 

Además esto se traduce que esa conducta criminal, generada por políticas gubernamentales, que se puede calificar de delincuencial, perjudican el desarrollo de las empresas del sector privado y promueven y permiten que opere un sector oscuro,  en detrimento de la necesaria seguridad  que necesitan las organizaciones y personas que los contratan, dejando a su suerte a la sociedad y comunidades en general, que no encuentran la protección que les deberían prestar los cuerpos de policía a todos los ciudadanos.

 

Esto ocurre cuando el Estado pierde su estructura moral y aplica políticas que atentan contra los principios constitucionales que establece la Carta Magna, contra el Estado de Derecho de todos los ciudadanos y rompe todos los principios doctrinarios propios de las Ciencias Policiales, las Ciencias Militares y las de la Seguridad Privada.

 

Por ello es necesario que continuemos denunciando públicamente estas conductas y comportamientos que tanto daño ocasionan a toda la sociedad.

 

 

 

 

La primera lección que da la vida: El parto natural y la recompensa del amor

👉  Carlos L. Hernández . (Médico ginecobstetra)   Introducción La vida es una maestra sabia que nos enseña, desde el primer instante, lecci...