Datos personales

Mi foto
Guatire, Miranda, Venezuela
Periodista graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Experto en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. He desarrollado mi labor en medios impresos, digitales y audiovisuales en Venezuela, Colombia, el Perú, Estados Unidos, España e Israel. Con una extensa red de contactos a nivel oficial y privado, lo que me permite establecer vínculos y relaciones con diversos sectores que hacen vida en el país y el exterior. Dime que quieres y te lo escribo. Papá al 200%

miércoles, 29 de mayo de 2024

Héctor Padula, el fotógrafo: "La selva nunca ha salido de mi"

 




👉 Mario A. Beroes Ríos.-

Según el Diccionario Espasa de la lengua española, "la fotografía es el arte de plasmar y conservar imágenes utilizando la proyección de la luz". Sin embargo, este concepto frío y académico se transforma en un placer visual bajo el lente del polifacético Héctor Padula, quien dará a conocer sus experiencias e impresiones sobre el tema fotográfico en la sala de Cine Plus 2 del paseo Las Mercedes, el jueves 30 a las 4:30 pm.

Héctor Padula, médico, chef, fotógrafo y empresario, disertará sobre el tema fotográfico, y en entrevista con Pedro Penzini López, comentó que en esta ocasión, en la sala del cine del Centro Comercial, se va a desarrollar una actividad que cuenta con el apoyo de la Fundación Noa Noa, que viene haciendo un trabajo interesantísimo, que es el de tomar en cuenta algunos fotógrafos del país para invitarlos a desarrollar estos seminarios o charlas sobre sus experiencias con la fotografía.

"Nos reunimos una vez al mes, generalmente los jueves en la sala 2 del Teatro Trasnocho, que además no es la típica sala incómoda, donde  tú te sientas y no ves la foto. Por el contrario aquí la vas a ver en una sala de cine, con buena tecnología". 

-Vas a poder apreciar el trabajo del fotógrafo, en este caso los diferentes cuerpos de trabajo que voy a presentar, como mi experiencia con la fotografía yanomami; trabajo que tengo ya varios años haciendo.

"La selva nunca se ha salido de mi cabeza"


Uno de los "compinches" de Padula en el tema de la fotografía, es el reconocido Vasco Sniztezar, "quien me decía que "la selva nunca se me salido de la cabeza. Y es verdad, porque esa vivencia fue tan fuerte, que aún en los cuerpos de trabajo que he desarrollado o producido, posterior a mi primera experiencia en la selva con los yanomamis, de una u otra manera tienen que ver con la selva".

En esta ocasión, Héctor Padula presentará algo que él mismo califica como rarísimo, y que en muchos casos la gente no entiende.

-Tiene que ver con el Cometa Halley, que visitó La Tierra en 1986, el cual vi porque los yanomamis esa noche empezaron a gritar y a gritar, y no sabía qué estaba pasando, hasta que empezaron a señalar al cielo, y fue cuando vimos el cometa Halley. Esa experiencia, me queda marcada para toda la vida, porque está en una especie de entropía positiva de mi cerebro, y que se presenta cuando ves algún elemento, alguna foto y dices: ¡Guao, me recuerda aquello, y ahí empiezas a desarrollar un cuerpo de trabajo fotográfico. Por eso nunca, nunca, la selva ha salido de de mí".

Padula asegura que estas charlas o reuniones, como él las llama, son importantes porque van fotógrafos, también van estudiantes, público en general, "y bueno, se genera como una especie de película que todos disfrutamos y en la cual participamos".

En esta oportunidad Héctor Padula va a presentar cinco o seis cuerpos de trabajo en diapositivas, "y trato en lo posible que sea de una calidad óptima, que es lo que el público merece". 

"Además estoy presentando unos audiovisuales que tienen que ver con el movimiento del agua y los sonidos de la selva. También estoy presentando el el libro Padula: revelaciones, que como escribió el prologuista del mismo, Igor Barreto, que por el mismo tema que la selva no ha salido de mi cabeza, él decidió ponerle Padula como título del libro, pero en realidad es pa-du-la, como ma-qui-ri-ta-re, o pi-a-roa, o ya-no-ma-mi; es decir jugando un poco con las sílabas".

Según el también médico y empresario gastronómico, el libro es "interesante y raro".

-¿Por qué lo calificas así?

- Yo tuve una experiencia hace 30 y tantos años atrás en la noche, en la selva amazónica con los yanomami y me dio mucho temor, mucho miedo. Todo eso lo almacené toda mi vida, y un día decidí salir de esos miedos y regresar a la selva amazónica nuevamente, pero del lado de Brasil, en las márgenes del Río Negro y hacer un cuerpo de trabajo fotográfico relacionado con la selva deshumanizada.

Agrega Padula que en ese trabajo, él estaba totalmente solo en la selva, "con mi cámara, la noche y la luz del rayo, y de ahí salió un cuerpo de trabajo que publiqué en el libro de revelaciones".

Otro aspecto que desarrollará en esa charla, es la de su experiencia en la selva, en la se le revelaron algunos seres espirituales, y son recogidos en dicho trabajo fotográfico.

"Yo inhalé yopo, durante mi estadía como médico en el Amazonas, y me convenció el sacerdote para poder entrar en una especie de comunión directa con el ser yanomami. Tuve visiones muy particulares, algunas fantasmagóricas, las cuales me perseguían. Eran como sombras, que me parecían gatos enormes que me acechaban. Era una visión". 







domingo, 26 de mayo de 2024

Europa y su viraje hacia la extrema derecha

 



👉 José Petrizzo.-


En todas partes del mundo occidental hay un antes y un después del 2008. El antes son los años de consumo alegre y de préstamos fáciles. El después es el trabajo precario y la pérdida del poder adquisitivo.

Sin duda, la ansiedad por la pérdida de estatus cambia a la gente. A los que han llegado a cierto nivel, por pequeño que sea, les aterroriza precipitarse hacia abajo. Cuando la seguridad económica se ve amenazada, empiezan a cobrar un valor fundamental los rasgos culturales, la nacionalidad, la etnia, la religión...

La extrema derecha tiene raíces lejanas. Sin embargo, la crisis del 2008 fue su rampa de lanzamiento en América y Europa siendo el detonante o gatillo disparador la ola de inmigrantes y refugiados del 2015 al 2016.

Para abandonar la marginalidad y conseguir la normalización, sus teóricos se prepararon a fondo, leyeron a Antonio Gramsci y se embolsillaron sus teorías. Para ganar había que buscar la aceptación social, ganar la hegemonía cultural.

Adiós pues a los estereotipos de las cabezas rapadas y a la simbología nazi o fascista. La prioridad fue copar la conversación en las redes sociales, declarar la guerra a lo “políticamente correcto”, al feminismo, el antirracismo y el LGBTQI+. Y sobre todo, prometer soluciones fáciles a problemas complejos. 

La extrema derecha enseñó a los conservadores a radicalizarse. A romper las reglas del juego y a sorprender. A convertir al adversario en enemigo y a responsabilizarle de todo. A dividir el mundo entre ellos y nosotros.

¿Hay que inquietarse por la extrema derecha? Por experiencia histórica y evidencia experimental, sí. En los años 30 sus ideas destruyeron la democracia y llevaron al nacionalsocialismo y al fascismo. En contraste, la extrema derecha de hoy no es belicista ni incita a la acción (“por ahora”). Pero es ambigua en sus fines y en su aceptación de la democracia, de la que combate los valores liberales.

Es un movimiento con diferencias. No obstante, todos comparten el culto al pasado y a la tradición, la hostilidad a la crítica y el miedo a la diversidad y la inclusión. Creen en las conspiraciones y tienen una relación extremadamente atormentada con la feminidad. Aborrecen las políticas feministas, a las que contraponen políticas de protección a la familia y enaltecen a las mujeres como madres.

Ningún país es hoy inmune a la extrema derecha. Su mayor victoria ha sido conseguir que sus prioridades como la inmigración y la seguridad estén en la agenda de todos los gobiernos y formen parte del sentido común. Todo ello en unas sociedades cada día más diversas y complejas. 

En Europa, en 1998 el número de europeos gobernados por un gobierno con al menos un miembro populista era de casi 13 millones, hoy en día alcanza los 171 millones, llegando a gobernar en Hungría, Italia y Finlandia y  compartiéndolo en Suecia y los Países Bajos.

Del magma de grupos y políticos, destaca la primera ministro italiana, Giorgia Meloni. Ha hecho una irrupción meteórica en la política europea, gracias a su destreza. Suyo es el proyecto de externalizar la gestión de la inmigración en campos en terceros países. Después del 9 de junio, será un personaje clave en la Unión Europea. 

Víktor Orbán es más pomposo y ambicioso. Ha convertido Hungría en un país autoritario, detesta a la UE y la chantajea para obtener dinero y prebendas. Comparte mesa y secretos con Putin y está convencido de que salvará al continente de la decadencia.

El populismo plantea una falsa dicotomía moral entre puros y corruptos en la que cada vez caen más los partidos tradicionales. El populismo, especialmente el europeo, no es una negación en sí misma del estado de derecho, ni siquiera una enmienda a la totalidad a un sistema. 

El populista, lo que afirma, es que hay fallos en la estructura que imposibilita que se manifieste la verdadera voluntad del pueblo. Este fallo dicen, puede darse por unas incorrectas o manipulables normas de representatividad, por embotamiento del sistema atribuido a la corrupción, por el poder de una élite que impide que una parte del pueblo se organice y pueda participar activamente, y así un largo etcétera de argumentos.

Es la batalla de los mensajes simplistas que tratan de minar la legitimidad de las instituciones democráticas con esa maniquea distinción entre el establishment y los líderes que se arrogan la defensa del pueblo. 

Una demagogia abonada, como he mencionado arriba, por décadas de neoliberalismo, por crisis de refugiados y la inmigración sin control, por los efectos de la globalización y la tecnificación que cada vez, paradójicamente, producen empleos con salarios más bajos. Todo ello transmitido a gran velocidad por mentiras o fake news y la desinformación a través de las redes sociales.

La extrema derecha europea vive en un dulce compás de espera, de los resultados del 9 de junio y de las presidenciales de noviembre en EE.UU. Una victoria de Donald Trump, político de referencia para muchos líderes europeos y verdadero jefe de esta manada, daría un realce especial a esta pesadilla política de 2024.

En efecto, estas elecciones europeas medirán la tensión de la batalla cultural que la extrema derecha ha ido extendiendo a conciencia por medio mundo.

 

lunes, 20 de mayo de 2024

¿Policías o vigilantes privados?



¿POLICÍAS O VIGILANTES PRIVADOS?

 

 

  👉 Carlos Pérez Barrios.-

En una economía en franco deterioro como la que padece Venezuela, una de las declaraciones oficiales más deprimentes fue cuando se les planteó a los funcionarios al servicio del Estado, que dada la desastrosa situación en que se encuentran las finanzas públicas, no podrán esperar, quién sabe hasta cuándo, aumentos en sus sueldos y salarios.

 

Una de las posibilidades que se les planteó a los funcionarios, fue la de autorizarlos de hecho, más no de derecho, a buscar ingresos adicionales en actividades ajenas a las funciones propias de sus trabajos, para lograr un mínimo de recursos que les permitan, yo diría, sobrevivir y poder satisfacer sus necesidades.

 

Por supuesto, estas directivas fueron transmitidas verbalmente para no dejar evidencias y no permitir fuesen utilizadas como pruebas en caso de denuncias.

 

En el caso particular del sector seguridad, es muy grave lo que está ocurriendo en nuestros cuerpos de seguridad, llámense policías nacionales, municipales, de seguridad del Estado y hasta en unidades de seguridad del sector militar.

 

Esto se refleja en la política que se está aplicando en muchos organismos, en el sentido de que a los funcionarios se les permite no asistir a laborar a tiempo completo, en días continuos, para que puedan dedicarse a otras actividades que les permitan generar ingresos adicionales.

 

Esto se evidencia en una mayor frecuencia y descaro. Podemos ver a funcionarios policiales del sector civil y también del mundo militar, prestando servicios de seguridad a particulares.   

 

En panaderías, farmacias, restaurantes, discotecas y bares, así como en industrias y centros comerciales encontramos a estos funcionarios públicos actuando como seguridad privada y recibiendo pagos por ello.    Ni que hablar en el caso de los que actúan como escoltas.

 

A lo anterior debemos agregar algunas consideraciones que evidencian lo grave y hasta criminal de estas actuaciones.

 

En primer lugar, es un delito el hecho de que el tiempo que dedican a estos trabajos es el que debería dedicar al servicio público, porque por ello reciben un salario y otros beneficios, rompiendo de esta manera el contrato social que justifica su existencia, ya que dejan sin protección a la sociedad en general que los necesita sin distingos de raza, credo, filiación política ni condición económica.

 

Otro aspecto que debemos poner sobre la mesa, es el hecho de que a se ha llegado en muchos casos a prestar esos servicios con el uniforme de las instituciones que lo identifica como funcionarios policiales, y lo hacen con el mayor descaro y sin la menor vergüenza.  

 

Es que para nada les importa lo que puedan decir o pensar de ellos los ciudadanos.

 

Qué debemos comentar del equipamiento que utilizan en estos trabajos ilegales.   El armamento que portan y las municiones que utilizan, los equipos de comunicaciones, las unidades de patrullaje sean estos vehículos o motos; por supuesto plenamente identificados con los sellos y escudos distintivos de sus instituciones.

 

Esto es ilegal, ya que el uso de esos recursos conforma el delito de peculado de uso, al utilizar equipos y materiales públicos con fines de lucro personal y muy distinto a los fines para los cuales fueron asignados.

 

Además de las  consideraciones anteriores,  estas actuaciones irregulares e ilegales, al prestar servicios privados de seguridad, constituyen de hecho una competencia desleal, ilegal e irregular que causa terribles daños al sector privado de la seguridad, ya que al utilizar un recurso humano y material asignado a los cuerpos de policía donde pertenecen, ofrecen sus servicios a una cifra muy por debajo del costo que tiene que ofertar las empresas legalmente constituidas, sujetas a normas, leyes y otras cargas fiscales nacionales.

 

Además esto se traduce que esa conducta criminal, generada por políticas gubernamentales, que se puede calificar de delincuencial, perjudican el desarrollo de las empresas del sector privado y promueven y permiten que opere un sector oscuro,  en detrimento de la necesaria seguridad  que necesitan las organizaciones y personas que los contratan, dejando a su suerte a la sociedad y comunidades en general, que no encuentran la protección que les deberían prestar los cuerpos de policía a todos los ciudadanos.

 

Esto ocurre cuando el Estado pierde su estructura moral y aplica políticas que atentan contra los principios constitucionales que establece la Carta Magna, contra el Estado de Derecho de todos los ciudadanos y rompe todos los principios doctrinarios propios de las Ciencias Policiales, las Ciencias Militares y las de la Seguridad Privada.

 

Por ello es necesario que continuemos denunciando públicamente estas conductas y comportamientos que tanto daño ocasionan a toda la sociedad.

 

 

 

 

lunes, 13 de mayo de 2024

Superliga Profesional de Baloncesto apoya las torturas a presos políticos en El Helicoide

 




👉Mario Augusto Beroes Ríos.-

Realmente me parece asqueante, además que me produce una profunda tristeza, que dos equipos de la SBP, o Súper Liga de Baloncesto 🏀 Profesional, jueguen sus partidos en el domo del centro de torturas de El Helicoide.

No puede ser que nadie, salvo un par de periodistas que no cubren la fuente deportiva, hayan elevado su protesta ante las autoridades de la SPB, la cual olímpicamente ha ignorado los reclamos. para el presidente de la SPB, Giusseppe Palmisano y los directivos de esta liga, la tortura y las violaciones a los DDHH de esta dictadura no existen.

Aquí se puso el video del grupo Spartans, cuya sede es El Helicoide. Y mientras pisos abajo de dicha estructura se tortura y se mantienen en celdas en las peores condiciones a cientos de venezolanos, cuyo único delito fue el no estar de acuerdo con esta tiranía, arriba el ambiente "festivo y deportivo" de este equipo y el de Centauros de Caracas, intenta hacer ver que este país es una maravilla.

https://www.instagram.com/reel/C6pxhkMOEO3/



Pena me dan los que van a estos estos juegos, los que lo reseñan y no les importa para nada ir a una entidad policial, dominada por extranjeros además,  donde se asesina y tortura a venezolanos de bien.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Stalkerware: qué es y cuáles son sus riesgos

 



👉 Nota de prensa.-

La tecnología se ha integrado tanto en nuestras vidas que a menudo pasamos por alto los riesgos asociados con su uso. Una de las amenazas preocupantes y perturbadoras que se ha dado en los últimos años es el stalkerware, un tipo de software malicioso diseñado para espiar y acechar a individuos sin su consentimiento. 

ESET, compañía dedicada a la detección proactiva de amenazas, analiza qué es el stalkerware y cuáles son sus riesgos más allá de la ciberseguridad. Este software de espionaje o spyware, es una forma invasiva de software que se instala en dispositivos móviles o computadoras sin el conocimiento del usuario. 

Su propósito principal es monitorear de manera encubierta las actividades de la víctima, desde mensajes de texto y llamadas telefónicas hasta ubicaciones GPS, correos electrónicos, historial de navegación y más. Lo alarmante es que a menudo es instalado por alguien cercano a la víctima, como un compañero íntimo, un familiar o un acosador.

“Hace unos años hablábamos del Stalkerware para Android como una amenaza cada vez más peligrosa con riesgos incluso para quienes espían. En aquel entonces, los datos de la telemetría ESET había detectado un aumento del stalkerware en estos sistemas operativos. Si bien ahora se identificó un descenso de la actividad de este tipo de software, esto no implica que su actividad este fuera de juego.”, comenta Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica. 

Desde ESET destacan que el uso de stalkerwares tiene implicaciones graves para la privacidad, la seguridad y el bienestar emocional de las personas afectadas. Además de violar la intimidad, puede llevar a situaciones de acoso, manipulación, chantaje e incluso violencia física. Las víctimas pueden sentirse constantemente vigiladas, experimentar estrés emocional extremo e incluso ser coaccionadas debido a la información recopilada por el stalkerware.

Si bien detectar el stalkerware puede ser difícil, ya que a menudo opera en segundo plano, ocultándose entre las aplicaciones legítimas. Algunos signos comunes de presencia de stalkerware incluyen un rápido agotamiento de la batería, un rendimiento lento del dispositivo o el uso de datos inusualmente alto.

 Cómo prevenirlo

·         Mantener los dispositivos actualizados con software y aplicaciones de seguridad confiables.

·         Evitar el jailbreak o el rooteo del dispositivo.

·         Utilizar contraseñas seguras.

·         Habilitar la autenticación de dos factores. 

“El uso del stalkerware plantea serios problemas éticos y legales. En muchos países, la instalación de stalkerware sin el consentimiento explícito de la persona monitoreada es ilegal y puede conllevar consecuencias legales para el perpetrador. Algunos gobiernos y organizaciones están tomando medidas para regular y penalizar el desarrollo, distribución y uso de este tipo de software.” 

Si fuiste víctimas de stalkerware, buscar apoyo es fundamental. Organizaciones dedicadas a la lucha contra la violencia doméstica y el acoso, así como los servicios de asesoramiento y líneas directas de ayuda, pueden proporcionarte orientación, recursos y asistencia para abordar esta situación tan delicada. 

 

"Canaima Trail Race": una carrera multipropósito comprometida con la comunidad

 




👉Nota de prensa.-

Una enorme expectativa genera entre los amantes de las carreras de montaña y atletas en general, la segunda edición de "Canaima Trail Race", a efectuarse el próximo 14 de junio en el propio Parque Nacional.

La carrera ha sido diseñada bajo una exigente ruta que recorre caminos y sendas, mientras se disfruta de las bellezas naturales de la región bolivarense.

Este evento deportivo multipropósito, suma voluntades entre organizadores, aliados y patrocinantes con el fin de promover el turismo deportivo, impulsar el deporte entre la comunidad Pemón, y dejar huellas con un trabajo social dirigido a beneficiar a los residentes de Canaima.

Los detalles

Alejandra Dias directora comercial de Ara Meru Lodge, destacó que uno de los objetivos de la carrera es crear nuevas estrategias para motivar a los turistas a vacacionar en Canaima.

“Queremos darle otra mirada a Canaima y que la gente tenga una excusa diferente para visitar el parque nacional, además de disfrutar de sus bellezas naturales, practicar disciplinas deportivas mientras se conocen sus lugares de interés. Queremos impulsar el deporte en la comunidad y promover el turismo deportivo”.

En esta oportunidad se correrán dos distancias 16 k y 28 k y una caminata recreativa de 7 k. 

Los organizadores han diseñado paquetes completos de cuatro días, tres noches que incluyen alojamiento, boleto, comida e inscripción para la carrera. 

Hay libertad en la selección del campamento de su preferencia y para los interesados en vivir la aventura de recorrer en una competencia los caminos de esta mágica tierra ancestral.

En cuanto a los detalles técnicos de la carrera, logística y recomendaciones para los participantes, los organizadores aclararon que esta es una carrera ecológica, que cuenta con senderos existentes.

“Vamos a tener todo señalizado y las marcas que vamos a usar son estacas de madera, que posteriormente una vez finalizado el evento se van a retirar. Queremos dejar la menor huella posible”, señaló José Zamora, de Utramaratones Venezuela.

Destacó que la seguridad ha sido tomada en cuenta en la logística de la carrera.

“Tenemos personal técnico que está totalmente preparado, tenemos puntos de avituallamiento y control, donde las personas van a tener su hidratación. Van a tener sólido y ellos podrán también recargar los líquidos.”

Recomendaron a los participantes llevar el equipo de running como parte de la seguridad, morral con envases para la hidratación y un kit de primeros auxilios, pese a que se contará con personal médico.

Responsabilidad Social

Crear un impacto positivo en las poblaciones de los destinos turísticos escogidos para realizar las carreras de montaña, expresando solidaridad con las comunidades más vulnerables es uno de los propósitos de esta iniciativa.

Oliver Hernández, director de Triada Running habló sobre la necesidad del compromiso y de engranar el equipo para materializar los proyectos.

“Hasta el año pasado éramos solo un club, ahora organizamos eventos en rutas emblemáticas, pero adicionalmente nos trazamos un objetivo que es el aporte social". 

-Nosotros no estamos haciendo esto porque queremos lucrarnos, queremos ir más allá, llegar a las personas, llegar a esas comunidades vulnerables donde hay deficiencias de atención.

Los organizadores de Canaima Trail Race señalaron que están buscando quien se sume a fortalecer esta iniciativa y han logrado exitosamente unir esfuerzos entre organizadores, patrocinadores y aliados para aportar ayuda social a la comunidad.

Entre los aliados están el Dividendo Voluntario para la Comunidad y la Federación Venezolana de Futbol que brindarán sus conocimientos en el diseño de proyectos y campañas.

Nuevos retos

Visibilizar lugares emblemáticos a través del runnig es parte del objetivo de estos organizadores quienes se han planteado un nuevo reto: la creación de El Circuito.  

Destinos como Conoma en Anzoátegui, el Parque Nacional El Ávila, los Anaucos en Caracas y el desafío de hacer trekking en el Auyantepui hasta llegar a la cima del Salto Ángel.

 

lunes, 29 de abril de 2024

Loccal apuesta a la eficiencia y la audacia en el trabajo compartido

 



👉 Mario A. Beroes R.-

Son 1.000 metros cuadrados para desarrollar proyectos, concretar reuniones, planificar y ejecutar charlas de manera presencial o virtual. Es un espacio para el trabajo compartido al que un grupo de empresarios venezolanos apuestan. Es coworking, un sistema audaz de emprendimiento laboral. 

 Loccal es el nombre que identifica este espacio ubicado en el piso 6 de la Torre The Box, en la Urbanización Las Mercedes. Antoni Messina, CEO del negocio explica que se busca combinar “una eficiente solución a los requerimientos de trabajo de profesionales, ejecutivos nacionales y extranjeros, empresarios, emprendedores, y generadores de contenido.”

El incremento en los costos de alquiler en oficinas y locales, unido a las deficiencias en servicios básicos, le plantearon a Messina y sus socios, apostar por un local donde todos los servicios funcionen, unido al confort y las facilidades que cualquier profesional pueda exigir; el coworking perfecto. Ese lugar es el que arranca operaciones con el nombre de Loccal. 

Según el CEO de Loccal lo importante es cubrir las actuales necesidades de trabajo profesional y de negocios, así como de las tendencias de vivir y disfrutar el desempeño laboral en oficina.

-Apostamos por un servicio de coworking que ofrezca múltiples soluciones de espacios, servicios de back office, versatilidad de oferta económica, diseño vanguardista, privacidad, seguridad y una poderosa conexión a internet con fibra óptica simétrico.

La propuesta arquitectónica y de interiorismo fue realizada por las arquitectos Karol Bernotti y Daniela Esteves, quienes sumaron en la propuesta tendencias, diseños y lo más importante, funcionalidad de otros locales similares a nivel internacional. 

“Tenemos opciones para todos, de acuerdo a las necesidades de su negocio y desempeño profesional. Se puede pasar unas horas o todo un día trabajando al contratar puntualmente el servicio a un precio increíble o afiliarse a una membresía para utilizar permanentemente nuestras diferentes opciones de puestos de trabajo y oficinas de forma mensual". 

Otro aspecto que destaca Antoni Messina es que "Loccal puede ser usado como dirección comercial y fiscal en Caracas, junto con el servicio de atención de llamadas y recepción y remisión de correspondencia o paquetería, si se tiene una operación comercial en el interior del país o, inclusive, en el extranjero, y utilizar nuestros espacios cuando venga a Caracas”.

Espacios y detalles

Junto a la funcionalidad se combinan la atención a los detalles para que el soporte a la productividad intelectual, creativa y comercial del usuario sea todo en lo que deba enfocarse. El uso del color también es un elemento distintivo. Está dividido por zonas donde impera un determinado color: azul, amarilla, verde, morada y roja.

En total este coworking tiene 24 escritorios, 15 oficinas privadas, 3 oficinas VIP con baño integrado, 5 cabinas telefónicas completamente insonorizadas con aire acondicionado y conexión a internet de banda ancha y 3 salas de reuniones con diferentes capacidades. 

Además cuenta con un anfiteatro para 25 personas, dotado con todos los elementos de acústica, insonorización, sonido y sistemas audiovisuales, para usos múltiples como talleres presentaciones, dinámicas de grupo y pequeños eventos.

Adicionalmente el ofrece un servicio de conserjería o concierge, que es una figura utilizada en los hoteles de lujo para atender todas las necesidades de los huéspedes en el ámbito externo. 

“Desde reservaciones hasta diligencias especiales, este es un servicio exclusivo para nuestros miembros, garantizando que todos sus requerimientos sean atendidos mientras se concentran en hacer crecer sus negocios.”

 Seguridad y 24 horas de acceso

La seguridad está garantizada desde el mismo momento en que se entra al edificio. Desde el estacionamiento en los sótanos, pasando por el acceso controlado en la planta baja, el uso de los ascensores y los códigos de ingreso a las diferentes áreas del centro.

 Para aquellos de largas jornadas de trabajo o quienes tienen clientes en distintos husos horarios, Loccal ofrece acceso permanente mediante su membresía. Otro aspecto a destacar, según el CEO Messina, es la importancia que se otorga al descanso y recreación en los entornos corporativos. 

"Se puede disfrutar de esos momentos de descanso; de romper con la rutina laboral y conjugar un espacio que favorece la relajación, las relaciones interpersonales y el intercambio de ideas y sinergia entre los miembros. Mesas de ping-pong y futbolito, una cafetería interna de especialidad y, como en el resto de los espacios, vistas panorámicas sobre la ciudad.

Para mayor información estas son las redes sociales: 

https://www.instagram.com/loccal.club/    

https://twitter.com/loccal_club

https://www.facebook.com/loccal.club

https://www.linkedin.com/company/loccal-club

https://www.tiktok.com/@loccal.club

Web: www.loccal.club.com


 

domingo, 28 de abril de 2024

"Cartas a la vida y a la muerte: Transitando el duelo". Un libro realmente terapéutico

 



👉Mario Augusto Beroes Ríos.-

Escribir un libro no es sencillo. Además de las ganas, debes tener el motivo y, si se quiere, la inspiración; una combinación no fácil de conjugar, y si a esto unimos que el tema en cuestión es sobre la muerte, el asunto se torna, en la mayoría de los casos, espinoso, por aplicar un simple calificativo.

En mis casi 40 años como periodista, es la primera vez que me toca entrevistar a una persona que no sólo maneja el tema dolor/duelo con la claridad y el dominio profesional que la avala su formación profesional, sino que además, uno termina aceptando que es parte de la vida misma.

Hablo de Stephanie Raynor, psicóloga, y que como ella misma afirma con una sinceridad rampante, "el dolor es parte de mi vida; lo conozco desde pequeña y en los momentos más duros de dolor, la vida me ha sonreído."  

Esta venezolana, que en Instagram se presenta como (@stephanieraynor_), estudió comenzó a estudiar psicóloga en la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela y culminó sus estudios en la Francisco Vitoria, en Madrid, España. 

Es madre de 4 niñas y utilizando un lenguaje directo, sencillo y de tono agradable, afirma haber descubierto su vocación en el campo de la salud desde una edad temprana.

Una serie de "experiencias personales", como la enfermedad de un familiar y el suicidio de su padre a los 9 años, la enfrentan con quien pareciera ser una compañera más: la muerte. A los 10 años, a través de conversaciones con su tío abuelo, un reconocido psiquiatra venezolano, se interesó en la psicología y decidió seguir ese camino profesional.

Además de su título universitario, ha realizado varios cursos y diplomados relacionados con el acompañamiento en procesos de duelo y cuidados paliativos. Actualmente, está trabajando en su tesis para completar su máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos en la Universidad Pontificia de Salamanca, España. 

Su primer libro, "Cartas a la vida y a la muerte: Transitando el duelo", la ha llevado al campo de la literatura. En el texto da a conocer cómo sus experiencias de vida la han convertido en experta en el dolor de la pérdida. "Invito al lector a reflexionar sobre dos temas que muchos evitan: el duelo y la muerte; ambos además, universales".

-Muerte y duelo. Palabras duras, aún a la hora de escribir.

-Tengo que decirte que no le tengo miedo a la muerte. Ella es parte de la vida en todos nosotros, y yo la conozco desde pequeña, inclusive en los de mayor dolor, y no solo por la pérdida de un ser querido como fue el suicidio de mi papá cuando tenía 9 años. 

Stephanie asegura que ella cuando se enteró de la verdadera causa de la muerte de su progenitor, decidió romper con el tabú de lo que era un suicidio. 

"Cuando me enteré y se lo pregunté a mi mamá, (que lo ocultó por pensar que no tenía la edad para saberlo), me confesó la verdad, pero lo mantuve en secreto hasta los 14 años, que decidí que cuando me preguntaran como murió mi papá, yo diría que se suicidó, y así romper con tabúes y con el estigma que conlleva el suicidio".

"Guardar un secreto es malo, y yo creo que morirse es algo natural".

-Pero el dolor no lo manejamos todos iguales

-El duelo no se supera. Yo he tenido varios tipos de duelos: el suicidio de mi papá, pérdidas de embarazos y repito, no se supera ni se sana porque no son enfermedades. El dolor del duelo se integra , se acepta y se transforma.

"He tenido que morir varias veces para llegar a donde estoy, y cuando digo morir, me refiero a que en cada duelo una parte de mi se va, pero y esto es lo más importante, otra parte renace a través del amor y el agradecimiento que siento  al entender que, sin dolor, no podría experimentar amor. Por lo tanto, valoro todas las penas que he vivido".

Sin embargo, Stephanie asegura que siempre ha estado rodeada de amor; que la vida siempre la obsequia regalos , aunque ella no los pueda ver.

-No es por qué, sino para qué. Y he ahí el detalle, ya que solo los que tienen un propósito en la vida sobreviven y superan barreras. Por eso es importante tener un propósito y un sentido en la vida. Y, yo agrego, que uno de estos propósitos es saber enfrentar el dolor...

-...¿Es decir, cada quien lleva el duelo o ese dolor a su manera?

-Hay que transitar el dolor que no es el mismo que el sufrimiento. El dolor de lo que perdimos puede visitarnos muchas veces a través de los años. Es esa emoción de tristeza y dolor que de repente te invade cuando recuerdas a ese alguien, o algo, que perdiste que no sanó.

"Lo que sí elegimos es no sufrir. En el sufrimiento sí podemos encontrar una patología, pero en un duelo donde se presenta el dolor y la tristeza no".

El Libro

-Nadie le gusta hablar de la muerte, del dolor ¿Porqué este libro? 

-Tienes razón. A nadie le gusta hablar de la muerte ni del duelo. Nadie, a mi alrededor lo hace, pero son temas universales. Eso sí, tienen caminos individuales y no todos recorremos el mismo camino. De hecho, yo comparto el mio con la ilusión de ayudar a otros a transitarlo. 


-¿Te gusta escribir?

-Sí. A mi se me da el escribir. De hecho, estos escritos nacen en terapia en el 2021, luego de perder tres embarazos, por estar emocionalmente abrumada y complicada con las 4 niñas y la Universidad.

-Además, estas cartas las hice en forma de audiobook, donde había que analizar cada carta a través de distintas teorías de psicología del aprendizaje. Eso quedó como un examen final de la asignatura.

Añade Stephanie dos años más tarde, en octubre de 2023, en pleno duelo migratorio, ya que regresaba de España a los EEUU, mi segundo terapeuta me recomienda escribir, y al leer dichos escritos, me recomienda que se los enseñe a un editor. Así nace este libro.

Además, Stephanie está diseñando un programa de acompañamiento para enfrentar la muerte, que es parte de sus más recientes estudios en psicología y, específicamente en ese tema del dolor y del duelo y que es una esperanza en esos momentos de dificultad. 






martes, 9 de abril de 2024

Carlos Pérez Barrios: "la seguridad privada existe por la necesidad que tienen las personas de proteger sus propiedades, sus inversiones "

 





👉Mario A. Beroes Ríos.-

La protección de nuestros bienes materiales es un hecho muy importante en nuestras vidas. Esto va más allá de la "obligación" que tienen los cuerpos de seguridad del gobierno de brindarnos dicha protección, que es, en teoría junto a la educación y la salud, los tres elementos básicos que el Estado debe brindar a sus ciudadanos.

Carlos E. Pérez Barrios, experto en este tema; docente y director general de la empresa de seguridad Global Security Academy, puntualiza en la necesidad de definir, en primer lugar, cuál es el rol que cumplen tanto los cuerpos de seguridad, como los funcionarios que componen o forman parte de las diversas empresas de seguridad que existen en la actualidad.

 -Cómo definiría una empresa de seguridad?

- Las empresas de seguridad hay que definirlas de acuerdo a las distintas doctrinas de cada ciencia y profesión, y en lo que respecta a los límites donde cada una de ellas opera. Las policías se ocupan del orden público, por lo que actúan en las zonas públicas, mientras que la seguridad privada opera dentro de las instalaciones y zonas que tengan el carácter de privado, y nunca podrán hacerlo fuera de ellas porque no tienen la calificación de autoridad que le da el Estado a las distintas policías.

 "Lo primero que debo exponer es que la seguridad privada existe por la natural necesidad que tiene toda persona de proteger sus propiedades, sus inversiones y no, como algunos plantean,  que existen por la incompetencia de los cuerpos de seguridad del Estado para proteger sus intereses".

Añade Pérez Barrios, que esa narrativa es producto, en muchos casos, de la ignorancia que tiene la sociedad en general sobre el tema seguridad; sobre la policía y en otros casos para atacar a los cuerpos de policía o a los gobiernos, sean locales o regionales, para  lograr beneficios personales o políticos.

En su opinión, hay que tener claro y definido cuál es el rol que cumplen tanto los cuerpos de seguridad, como los funcionarios de las Empresas de Seguridad Privada en atención a las distintas Doctrinas de cada ciencia y profesión, en lo que respecta a los límites donde cada una de ellas opera.   Las policías se ocupan del orden público por lo que actúan en las zonas públicas, mientras que la Seguridad Privada opera dentro de las instalaciones y zonas que tengan el carácter de privado, y nunca podrán hacerlo fuera de ellas porque no tienen la calificación de Autoridad que le da el Estado a las distintas policías.

-¿Y esa definición es según su visión? 

-Es una compañía que se ocupa de prestar servicios de seguridad privada a clientes particulares u oficiales que les contraten para proteger y custodiar sus instalaciones, bajo una relación contractual de carácter privado y remunerada. Así de sencillo.  

"Hay que agregar que dichas empresas deben estar debidamente autorizadas, supervisadas y controladas por el Estado a través del organismo u oficina gubernamental responsable de ejercer esas funciones, bajo la normativa y condiciones que establezcan de obligatorio cumplimiento en cada país".

-¿Y en la realidad esto es cierto? 

- Cuando se mezclan la incompetencia de los organismos supervisores del Estado, que se deben ocupar de controlar las empresas de seguridad, junto con personas inescrupulosas que actúan al margen de la Ley y de las normas, encontramos entonces empresas u organizaciones que no cumplen con las leyes, afectando la imagen y reputación de aquellas que sí desarrollan sus actividades dentro del marco de la ley.

No es oro todo lo que reluce

Carlos Pérez Barrios es implacable al afirmar que existen o abundan pseudoempresas de seguridad llamadas piratas, de maletín, o de fachada, con terribles consecuencias en la prestación de los servicios que les dan a sus clientes. 

-¿Cuáles son las características básicas de un CEO en una empresa de seguridad?

-Muy sencillo: son las mismas condiciones o características que deben tener todos los responsables de cualquier organización, y que se relacionan en primer lugar,  con esos valores morales que deben moldear sus conductas.    

Pérez Barrios pasa a enumerarlas, ya que se las conoce de memoria. Comienza por señalar el respeto,  y continúa enumerando en sin que una sea más o menos importante, la ética, la responsabilidad,  la  honestidad,  la  lealtad y  la justicia.

"Y es que los valores son la estructura principal donde se deben soportar todas las maneras y formas de acción en la empresa".

"En segundo lugar, el CEO  debe ser un líder positivo que con su ejemplo, debe moldear el carácter y conducta de todos sus colaboradores. En tercer lugar,  el CEO de la empresa debe internalizar que debe ser el primer servidor de sus empleados, que está en esa posición para servirle a toda la organización y no para ser servido".

"Debe tener presente siempre que su principal función es,  como líder,  atender de la manera más dedicada,  seria,  responsable  y oportuna a sus clientes internos porque de la forma cómo ellos se sientan, así se reflejaran sus conductas ante sus clientes, lo cual se traducirá en bajos índices de rotación de personal,  altos rendimientos financieros en sus operaciones y una cada vez mejor imagen ante sus clientes y relacionados".

 -¿Es posible combinar la seguridad empresarial con los servicios de seguridad a personas? 

 -Los servicios de seguridad tienen, como muchas profesiones,  campos distintos de operación,  aunque se trate de servicios de seguridad en general. Existen empresas que prestan servicios de vigilancia, de seguridad electrónica,  ciberseguridad, consultoría, adiestramiento y formación profesional, proveedores de equipos y aplicaciones de seguridad, transportistas de valores y también de servicios de protección personal o escoltas.

 Complementa lo anterior, afirmando que en muchos países las distintas áreas de servicios están definidas en las leyes y normas oficiales, "que aplican sobre las empresas y ejercen las tareas de autorizaciones de funcionamiento,  control,  supervisión y marco sancionatorio de las Empresas de Seguridad, mientras que en otros países no ocurre de esta manera".

"Por lo anterior, existen países en Iberoamérica que permiten que una misma organización preste distintos servicios, mientras en otros deben o pueden estar definidos en distintas empresas".

-En los casos que tratemos, se deben cumplir los extremos y requisitos que contemplan las normas y leyes regulatorias que tiene cada país pero siempre, por ser operaciones distintas en la ejecución de sus funciones, deben estar estructuradas,  organizadas, preparadas técnica y profesionalmente de manera particular a cada una de ellas,  aunque operen como divisiones o departamentos distintos dentro de una organización, o como ya vimos, como empresas de seguridad separadas unas de otras. 


Calidad, confianza y responsabilidad

-En su experiencia, ¿qué debe ofrecer una empresa de seguridad privada?

-Como empresa de servicios  que son, las empresas de seguridad privada, en cualquiera de sus tipos deben ofrecer y brindar a sus clientes servicios de calidad, responsables y confiables. Pero para que esta no sea una oferta engañosa, las distintas compañías deben ejercer sus delicadas labores con la estructura organizacional adecuada que apoye el trabajo de colaboradores preparados mental, física y técnicamente para cumplir a cabalidad sus deberes.

Otro aspecto que detalla Pérez Barrios es que dichas empresas deben contar con empleados conocedores de sus responsabilidades, dispuestos anímicamente a servir a sus clientes, convencidos de la importancia del trabajo que realizan cada día,  y orgullosos de pertenecer a una organización que le reconoce sus esfuerzos y méritos, y los hace conocedores de que están trabajando allí porque se les brinda apoyo, dignidad, respeto y honor.  

-Sin lo anterior, difícilmente podrán prestar un servicio de calidad a sus clientes.

-Cuál es su opinión sobre la gerencia que se aplica actualmente en este negocio y cuál es el estilo de gerencia correcto?

-Existen, en términos generales, fallas, terribles fallas, en el estilo de gerencia de las empresas  de seguridad. Esto lo observamos en todos los países de Iberoamérica y obedece a múltiples razones que a continuación vamos a resumir. 

-En primer lugar, existe una distorsión doctrinaria sobre los principios que deben regir en las empresas de seguridad privada, ya que se plantea una matriz de opinión que piensa que por el hecho de haber sido militar o policía, ya es suficiente como requisito necesario para gerenciar una empresa, y no es así porque militar no es policía, ni policía es militar, pero ninguno de los dos es profesional de la seguridad privada, porque esta ciencia tiene otros principios doctrinarios que respetar.

-Esto es tan grave, que existen países donde se contempla en leyes y normas, que para ser vigilante privado es requisito obligatorio que sea reservista de las fuerzas armadas y no solamente eso, porque tenemos  otros países donde para ejercer como consultor de seguridad es requisito o es suficiente el haber sido oficial de las fuerzas armadas, o sea, que se oficializa la ignorancia que existe sobre la profesión de la seguridad privada.  

"Otro aspecto fundamental y negativo que presentan muchos gerentes de empresas de seguridad es que no han internalizado que el recurso más importante de sus organizaciones es su personal,  y que es, y debe convertirse en un servidor de la organización y de todos sus miembros.   Que él ocupa esa posición para servir y no para ser servido.    Debe tener conciencia de que sus clientes internos, que no son otros que sus colaboradores, serán los que atenderán de manera adecuada y profesional a sus clientes externos".

Para finalizar Pérez Barrios agrega un tercer aspecto a considerar, " y que es el gerente, como motor del desarrollo de la empresa, es quien tiene la obligación de generar y mantener una cultura organizacional positiva, que promueva el ambiente organizacional adecuado para que los servicios que presta la empresa a sus clientes sea de la mayor calidad."

"Esto ocurre porque serán operados, en cada puesto de servicio, por colaboradores que se saben importantes para brindar seguridad y se sienten orgullosos de pertenecer a una organización que los respeta y les brinda dignidad y honor como personas y como colaboradores, ya que permanentemente les atienden y reconocen sus esfuerzos por prestar el mejor de los servicios que pueden a sus clientes".


La primera lección que da la vida: El parto natural y la recompensa del amor

👉  Carlos L. Hernández . (Médico ginecobstetra)   Introducción La vida es una maestra sabia que nos enseña, desde el primer instante, lecci...