Datos personales

Mi foto
Guatire, Miranda, Venezuela
Periodista graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Experto en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. He desarrollado mi labor en medios impresos, digitales y audiovisuales en Venezuela, Colombia, el Perú, Estados Unidos, España e Israel. Con una extensa red de contactos a nivel oficial y privado, lo que me permite establecer vínculos y relaciones con diversos sectores que hacen vida en el país y el exterior. Dime que quieres y te lo escribo. Papá al 200%

martes, 20 de agosto de 2024

Guillermo Tell Aveledo: "Si le impiden a la sociedad venezolana expresarse a través del voto, lo hará de otra manera y nadie podrá detenerla"




👉 Efecto Cocuyo

https://efectococuyo.com/politica/guillermo-tell-aveledo-advierte-sobre-reaccion-violenta-del-gobierno/


La posición agresiva que ha mostrado el gobierno de Nicolás Maduro después de las elecciones presidenciales del 28 de julio podría generar una reacción en la sociedad venezolana que puede llegar a un punto crítico de no tomarse medidas al respecto, aseveró el politólogo y profesor universitario Guillermo Tell Aveledo.

La opinión la aportó durante una entrevista efectuada este lunes por el periodista Vladimir Villegas en el programa Vladimir a la Carta, transmitido a través de sus medios digitales.

Aveledo refirió que con estas acciones el sistema político está buscando que la población se desanime en cuanto a reclamar derechos, entre ellos el voto, además de que se despolitice, y eso es lo que debe evitarse.

El académico reiteró que “siete de cada 10 votantes expresaron la necesidad de un cambio político el 28 de julio, mientras el gobierno decidió portarse más agresivamente, y esa posición va a generar una reacción que va a llegar a un punto crítico”.

Aveledo expresó que en estos momentos el voto está muy herido y depende de los venezolanos defender su valor, tal  como se evidenció en las elecciones presidenciales.

También comentó que haber votado por un cambio político es la decisión que le da más dignidad al pueblo, al mismo tiempo agregó que “si no quieres que la sociedad  venezolana se manifieste a través del voto, lo hará de otra manera, y eso no lo va a poder detener nadie”.

Sistema político está viviendo a crédito

Igualmente, manifestó que el sistema político actual está viviendo a crédito, porque la mayoría rechaza su accionar en todos los órdenes.

En este sentido, comentó que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tiene la posibilidad de demostrar que puede ser oposición antes de la toma de posesión del nuevo mandatario venezolano, prevista para el próximo 10 de enero.

Rol de Edmundo González Urrutia

Ante el panorama que está viviendo el país en los actuales momentos, el politólogo le sugirió al candidato opositor Edmundo González Urrutia seguir reclamando los derechos de los venezolanos.

“El papel de Edmundo González Urrutia es dar la cara ante sus electores, porque si se pone en riesgo físicamente, puede derrumbarse toda la expectativa de la sociedad venezolana”, añadió.

Asimismo, dijo que debe mantener su disposición a conversar y las puertas abiertas, como lo ha hecho desde el primer momento, en coordinación con la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado.

lunes, 12 de agosto de 2024

Venezuela y la esperanza del cambio

 

 




       👉    Carlos Pérez Barrios (carloseperezbarrios@gmail.com).-

 

 La situación actual venezolana se ha desarrollado a lo largo de los años. fundamentalmente desde la llegada al poder de Hugo Chávez, con la creación de la llamada revolución bolivariana. Esto marcó un cambio en la manera de hacer política en el país.   

Un modelo de gobierno caracterizado por el irrespeto a las leyes, el destrozo institucional de la estructura del Estado, el ataque permanente y sostenido del aparato productivo, comercial, agrícola, financiero, y de sectores fundamentales tales como salud, educación, justicia, fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del Estado, apoyados por una corrupción grosera y galopante, gracias a las inmensas riquezas que generó la industria petrolera en todo el periodo de gestión de Hugo Chavez. 

Chavez muere en Cuba y deja como heredero a Nicolas Maduro, ficha del régimen cubano, para ejercer el poder en el país, y todo esto se refleja con mayor intensidad en la polarización política, el colapso económico y la migración de millones de venezolanos.

 Cómo es el régimen de Nicolas Maduro 

El gobierno de Maduro se ocupa de cosechar lo que sembró su antecesor, pero carecer de los recursos producto de la explotación petrolera. Esto, mas las secuelas de la destrucción del aparato productivo e institucional, repotenciadas en términos de corrupción económica y moral, pulverización de la clase media, censura a medios de comunicación de todo tipo, y con índices de pobreza nunca vistos, evidentes en hiperinflación y pérdida hasta del signo monetario, llevan al país a la situación actual.

 A esto unimos una conducta plena de autoritarismo, con acciones permanentes de represión, censura, terrorismo institucional, desapariciones forzosas, asesinatos, y torturas; además de todo tipo de violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno. 

Hay que resaltar de esa conducta impuesta por Chávez, la realización de procesos electorales ilegales, viciados de acciones criminales, fraude electoral que encuentran su punto cúspide en el proceso electoral de las elecciones presidenciales del 2018, repotenciadas en las del 2024, con el descarado resultado, inventado y  emitido por el Consejo Supremo Electoral, lo cual se traduce en el cuestionamiento alrededor de la legitimidad. 

Este gobierno, continuación del chavismo, es señalado por su implicación en actividades criminales, incluyendo el narcotráfico, la extracción ilegal e incontrolada de minerales preciosos como el oro y los diamantes, como parte integral de su estructura de poder. 

La oposición venezolana 

La oposición ha estado dividida históricamente en varios y distintos sectores que tiene igualmente diferentes enfoques. Unos sobre cómo enfrentar al gobierno y otros dedicados descaradamente a plegarse a sus mandatos, bañándose de desvergüenza, deshonor y por supuesto de corrupción.

 Muchos fueron los intentos de cambio, con distintos líderes, y hasta con la designación de Juan Guidó por parte de la Asamblea Nacional, una suerte de desafío que no trajo ningún resultado positivo. Se mantuvieron periodos de manifestaciones  y los intentos de negociaciones internacionales burladas. 

Hoy, bajo el refrendado apoyo a Maria Corina Machado, el sector opositor puede mostrar a lo interno y también al mundo entero, un movimiento opositor unido en torno al nuevo liderazgo que lo condujo a ganar, de manera contundente y arrolladora, las elecciones presidenciales, y que ahora debe plantar cara al gobierno madurista que ha consolidado un régimen criminal que desprecia los valores democráticos, utilizando la fuerza y el miedo como herramientas para mantener su control sobre el país.

 Ahora tendrán que enfrentar las estrategias maduristas antidemocráticas y antivalores de permanencia en el poder que violando con sus políticas y practicas violatorias de todos los derechos humanos, y que buscan desmantelar cualquier intento de oposición, para lo cual tienen varios meses casi que garantizados y utilizarán para encarcelar, asesinar y hacer desaparecer a líderes opositores y sus simpatizantes, especialmente de cara a la transición política hasta enero de 2025.

El régimen de Maduro en más que una dictadura, es un Estado criminal que a través de la represión y la violencia está más que dispuesto a destruir cualquier forma de oposición para mantenerse en el poder.

 Han demostrado, una y otra vez, que no respetan marco legal del país y son múltiples los casos en los que ha manipulado, ignorado e irrespetado leyes para favorecer su permanencia. 

Que mejor ejemplo de las tácticas, la manipulación de resultados hasta  la intimidación de los votantes, para lograr la victoria que no consiguieron con su fraude en el último proceso electoral, sin dejar de lado los millones de venezolanos que emigraron y no se les permitió ejercer su derecho al voto.

Desprecian e ignoran repetidamente las críticas y sanciones de la comunidad internacional, mostrando desprecio por la legitimidad que les pueda ofrecer.

Hacia una solución no convencional. 

Dada la intransigencia del régimen, cualquier intento de solución basado en principios tradicionales parece destinado al fracaso. Es necesario explorar enfoques alternativos que desafíen efectivamente al gobierno, combinando presión internacional contundente con una resistencia interna organizada.

Considerando la naturaleza del régimen y sus repetidas violaciones a los principios democráticos, es necesario contemplar soluciones no convencionales. Durante la Segunda Guerra Mundial, varios países europeos formaron gobiernos en el exilio, como Francia, Polonia, Bélgica y Holanda.

Si el legítimo ganador del proceso electoral en Venezuela no puede asumir el poder dentro del país, debería hacerlo desde el exilio. Este gobierno en el exilio podría establecerse en la Embajada de Venezuela en Washington, como sede principal. Simultáneamente tomaría posesión de las instalaciones de todas las embajadas y consulados en aquellos países que no tengan relaciones diplomáticas con Venezuela, habilitando los consulados en otras ciudades para atender a los venezolanos que carecen de representación.

Desde allí, tendría la responsabilidad de:

  • Nombrar un Gabinete de Ministros: Crear un equipo para ejecutar planes detallados para la reconstrucción de la República y la restauración de las instituciones democráticas.
  • Organizar la Defensa Nacional: Designar un ministro de Defensa que reorganice las Fuerzas Armadas con los miembros que se encuentran en el exterior, con el objetivo de proteger a todos los venezolanos y restaurar el orden, operando desde una base en el extranjero, como Panamá, para desarrollar una fuerza de intervención humanitaria apoyada por gobiernos defensores de la democracia.
  • Fomentar el Apoyo Internacional: Asignar un ministro de Relaciones Exteriores y ministro de Finanzas que busque apoyos financieros, políticos y logísticos de la comunidad internacional y lograr los recursos que están en cuentas en diferentes países, operando desde la sede consular en Nueva York, que actuaría como Cancillería y ministerio de Finanzas en el exilio.

Implementar un gobierno en el exilio presenta desafíos enormes, pero también ofrece la posibilidad de contar con un liderazgo legítimo que represente a Venezuela en el ámbito internacional, trabaje en la recuperación del país y prepare el terreno para una eventual transición de poder.

Es fundamental abrir un debate profundo sobre esta propuesta, involucrando a expertos en derecho internacional, política, economía y defensa, para analizar la viabilidad y los pasos necesarios para hacer realidad un gobierno en el exilio.


*carloseperezbarrios@gmail.com

 

 

lunes, 22 de julio de 2024

Automotriz china Changan presenta 6 modelos en el mercado venezolano

 




👉Nota de prensa.-

Con una oferta de 6 modelos en el mercado venezolano, probados bajo diferentes condiciones de conducción, microclimas y terrenos en Venezuela antes de importarlos al país, Changan Auto llega al mercado automotriz de dicho país.

Uno de los objetivos de la empresa es mantenerse entre las tres marcas automotrices líderes en Venezuela para finales de este año, estimando un aumento del 80% en sus ventas, lo que proyecta una cifra cercana a las 2.000 unidades.

Ilvimar Adan, Gerente Comercial de Changan Auto en Venezuela, recuerda que la empresa importadora y comercializadora exclusiva para el país, Multinacional de Vehículos CA, inició operaciones con Changan en el mercado venezolano en 2020, en plena pandemia, una época recesiva donde no había comercialización de vehículos nuevos, por lo que asegura que fueron los abanderados de la reactivación del sector que ha ocurrido después.  

“Decidimos tomar riesgos cuando nadie más lo hacía; apostar por Venezuela pese a las circunstancias, con una visión de inversión y creación de valor a largo plazo. Casi cuatro años después tenemos 9 concesionarios abiertos a nivel nacional y 4 más próximos a iniciar operaciones, para asegurar un servicio post venta robusto; mantenemos una contratación continua de talento local para nuestras operaciones, así como un centro de distribución nacional ubicado en el estado Yaracuy donde mantenemos amplio stock de vehículos y de repuestos originales, que es la mayor preocupación del mercado". 

-También contamos con centros de entrenamiento de alto nivel para todos nuestros técnicos y asesores de ventas, con instructores formados y certificados por los fabricantes. Y seguimos aumentando nuestra apuesta por el país. Por eso, nuestros modelos, que tienen la mayor garantía (5 años o 150 mil kilómetros) siguen ganando mercado”.

Indicó que en Venezuela el vehículo más popular en ventas es la Pick Hunter, en sus modelos 4x2 y 4x4, debido a su robustez, capacidad de carga y su motor Isuzu de 2,5 litros, con consumo diesel. El segundo más demandando el sedan Alsvin, que es el vehículo más económico de la marca y, en tercer lugar, la CS55 plus que fue lanzada al mercado venezolano el pasado mes de abril.

Reactivación del mercado

La industria automotriz en Venezuela, aunque afectada por la crisis económica, está viendo un resurgir gracias a estas marcas chinas que ofrecen opciones accesibles para los consumidores.

Actualmente en Venezuela hay 15 marcas chinas activas en el sector automotriz. La llegada continua de nuevas marcas y modelos, así como las opciones de financiamiento, han aumentado la popularidad y disponibilidad de estos vehículos en el país. De esta manera se ha revitalizado el sector pues las diferentes marcas han logrado cautivar al público no solo por sus precios asequibles sino por su calidad comprobada. 

Y es que con su calidad comprobada han logrado mejorar la percepción en la opinión pública sobre la confiabilidad de los carros y camiones manufacturados en China, que hace unos años generaban más desconfianza debido a malas prácticas realizadas por algunos actores del mercado.

En términos de ventas, se estima que los vehículos chinos representan una porción considerable del mercado de automóviles nuevos en Venezuela, aunque los datos exactos pueden variar según las fuentes y el período de análisis​. 

Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), declaró que la venta de vehículos nuevos en el país se ha incrementado sustancialmente, hasta un 80% este año. Y las marcas de origen chino juegan un rol importante en esta mezcla, a decir por el informe de Cavenez del primer trimestre de 2024, donde se indican que Changan Auto es la  marca china que tiene  la mayor participación entre las 15 marcas chinas de automóviles comercializadas en el país.

Changan Auto sobresalen en Venezuela por la preferencia del público, gracias a  su visión de largo plazo en el mercado venezolano, fundamentada en la estrategia de internacionalización de la marca que incorpora de forma decidida a Latinoamérica, donde ya tiene presencia en 16 mercados.

Con los chinos a la cabeza

En los últimos años, China se ha posicionado como el mayor fabricante de automóviles del mundo, superando a Estados Unidos y Japón. La inversión en investigación y desarrollo, además de la elevada cifra de exportaciones por la competitividad entre los productos, considerando precio, calidad y tecnología, está desafiando a las marcas tradicionales y transformando el panorama automotriz internacional.

La participación la oferta automotriz china se ha incrementado constantemente en los últimos años. Para el 2023, las cifras representan un 15% del mercado mundial, frente al 11% que se manejaba en el año 2019.

Los fabricantes de carros chinos han establecido alianzas estratégicas con empresas automotrices reconocidos como Volkswagen, General Motors, Mazda y Ford, permitiendo a estos, acceder a las tecnologías y experiencias de las grandes empresas automotrices y expandiéndose a nuevos mercados, como Europa y América del norte.

Estas colaboraciones han permitido a las marcas chinas acceder a tecnologías consolidadas, ofrecer garantías atractivas y expandirse globalmente. Países como  México, han introducido vehículos producidos en China bajo sus propias marcas, diversificando su oferta en el mercado nacional.

miércoles, 17 de julio de 2024

La estrategia de exportación de carne de cerdo de EEUU genera riesgos para la producción nacional








 👉Nota de prensa


El Gobierno Nacional ha desarrollado estrategias en materia de control al contrabando de carne de cerdo a través del Estado Mayor contra este flagelo con el objetivo de proteger a la producción nacional.  Se han logrado resultados contundentes, sin embargo, el riesgo no ha desaparecido.  


En este caso el asunto tiene que ver con la estrategia exportadora del sector porcino norteamericano cuyas exportaciones se espera sean 3.220,5 millones de kg, un 4,6 por ciento más que los envíos del año anterior, lo cual representa 37 veces toda la producción nacional de un año. Más aún, entre los mercados claves para los Estados Unidos se encuentra Colombia, desde donde ha entrado la mayor parte de la carne de cerdo en forma ilegal a Venezuela. Según la Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos las exportaciones hacia Colombia aumentaron 46% en los primeros cinco meses del 2024. 


Es bueno recordar que Colombia y los Estados Unidos de América mantienen un Acuerdo de Promoción Comercial en materia de carne de cerdo, firmado en el 2012, y es por esta vía, aunque de manera ilegal, que ha entrado el producto a Venezuela, por vía terrestre, fundamentalmente por los Estados Táchira y Zulia.  


El asunto está en que la entrada ilegal al país de carne de cerdo significa que estos productos no cumplen los controles fitosanitarios y tributarios por lo que la población no sabe si cumplen con la cadena de frío entre algunos temas y las autoridades no perciben el ingreso que genera la actividad en la aduana formal. Esta grave situación representa un peligro para el empleo, la producción y la capacidad productiva venezolana. 


La afectación al sector porcino y a otros sectores vinculados puede representar pérdidas inconmensurables que para recuperarse requerirían al menos dos o tres años y fuertes inversiones. 


Los riesgos potenciales a los que está sujetan la economía nacional debido al contrabando se puede resumir en pérdida de miles de empleos productivos, pérdidas importantes en ingresos fiscales por parte del Estado venezolano, posibles problemas de salud de la población por falta de control sanitario y un duro golpe a la soberanía alimentaria.


lunes, 8 de julio de 2024

Los grandes éxitos musicales tienen melodías cada vez más simples y repetitivas

 




👉Francisco Domenech (El País).-


Ya no se hacen canciones como las de antes. Y no solo lo dicen, desde la nostalgia, críticos musicales que vivieron cuando eran jóvenes las revoluciones musicales de los años 1960 y 1970. Lo afirma, desde la evidencia científica, un estudio que ha analizado los grandes éxitos musicales de cada año en EE UU, desde 1950 hasta 2022. Su conclusión es que las melodías de las canciones más populares son cada vez más simples y repetitivas. Sin embargo, los investigadores aclaran que esto no significa que los hits musicales de hoy en día sean peores o más pobres musicalmente, sino que han encontrado la complejidad y la riqueza en otros elementos diferentes a la melodía, menos evidentes.

Aunque para el gran público las melodías son lo que más destaca de la música pop, la ciencia ha estudiado poco los ingredientes que determinan su éxito. Madeline Hamilton, autora principal de la nueva investigación que publicó este jueves la revista Scientific Reports, quiso dedicar a ello su tesis doctoral. “Yo diría que la melodía, especialmente la principal de la voz, es la dimensión más significativa de una canción. Normalmente, es lo que recordamos de ella y lo que cantas o silbas cuando la estás escuchando; y no la línea de bajo o el ritmo de la batería”, sostiene Hamilton. Por eso, ella pensó que debía empezar por ahí cuando se propuso investigar “por qué nos gusta la música que nos gusta, y cómo podríamos predecir si una persona va a disfrutar una pieza musical concreta”.


Entonces sucedió un “feliz accidente”, en palabras de esta investigadora. Cuando empezó a curiosear con las melodías y a analizarlas, observó primero que a lo largo de los años iba aumentando el número de notas musicales por segundo. Y a continuación descubrió algo que no iba buscando: vio como los parámetros que usaba para medir la complejidad de las melodías habían ido decreciendo desde los años 1950. En aquella década, triunfaban temas como Nel blu dipinto di blu (Volare), con el que Domenico Modugno fue número uno en EE UU, ganó el Festival de San Remo y quedó en tercera posición en Eurovisión en 1958.

Hamilton quiso confirmar su descubrimiento casual y para ello llevó a cabo un análisis más profundo, junto con Marcus Pearce, su supervisor en el laboratorio de cognición musical de la Universidad Queen Mary de Londres. El primer gran reto era construir su propio catálogo de transcripciones musicales de alta calidad y detalle; hasta entonces no había uno lo suficientemente amplio, y eso limitaba mucho el estudio cuantitativo de las melodías.


La mayoría de investigaciones previas en ciencia computacional aplicada a la música se habían realizado directamente a partir de cortes de audio de las canciones, lo que reducía el estudio a elementos muy básicos, como el tempo de las canciones o el timbre de los instrumentos que aparecen. Los análisis de esas características están ya bastante automatizados y, con la ayuda de inteligencia artificial, son usados por los servicios de streaming —como Spotify, Tidal o Apple Music— para sugerirnos canciones similares a las que escuchamos.

Para poder ir más allá y estudiar científicamente algo más abstracto, como son las melodías, Hamilton tuvo que dedicarse a la minuciosa tarea de ir transcribiendo de manera manual la parte vocal de las canciones. Lo hizo durante el primer año de la pandemia, coincidiendo con un confinamiento en Londres. 

“Durante dos meses, dediqué unas 10 horas al día a esa tarea de intensa concentración y atención al detalle. En aquella época tampoco es que tuviera nada mejor que hacer que sentarme en mi habitación a transcribir música”, recuerda la investigadora.

Al cabo de seis meses, por fin terminó de registrar las notas y la estructura rítmica de las melodías más populares de las últimas siete décadas. Su catálogo incluye los cinco mayores éxitos de cada año según la estadounidense Billboard Hot 100, que es la lista musical más famosa del mundo y está basada en las ventas de discos, en las escuchas digitales y en las reproducciones en emisoras de radio. 

Posteriormente, fue puliendo y ampliando ese catálogo, que está disponible online para su uso público y ahora abarca desde 1950 hasta 2022: contiene un total de 366 canciones, con sus fragmentos melódicos codificados en más de 1.000 archivos digitales en formado MIDI.

Hamilton y Pearce sometieron todo ese material a un análisis estadístico con algoritmos para la detección de puntos de cambio. Se fijaron en ocho parámetros que permiten describir con datos las melodías. Y mediante sofisticados cálculos informáticos pudieron confirmar su descubrimiento inicial de que las melodías se han ido simplificando en las últimas siete décadas. Además, a diferencia de lo que sucede con otros elementos anteriormente estudiados, como la armonía y el timbre de los instrumentos usados, observaron que en la evolución de las melodías no hay ciclos en los que las tendencias vienen y se van, sino que la reducción de la complejidad ha sido una constante.

En su artículo, los investigadores también destacan que se produjeron dos caídas muy acusadas de la complejidad melódica en torno a 1975 y 2000. Los autores lo atribuyen a la influencia en las canciones más populares de nuevos estilos como la música disco o el hip hop, respectivamente. También encontraron en las últimas dos décadas un aumento significativo de las repeticiones melódicas dentro de las canciones, que relacionan con los loops. Esos bucles sonoros fueron primero característicos del rap y hoy ya se han generalizado en la música pop.

Tras constatar que ya no se hacen canciones como las de antes, los investigadores subrayan en su artículo que las evidencias científicas encontradas no permiten decir que los grandes éxitos actuales sean peores. Y finalmente, sugieren que “una posible causa para la simplificación de las melodías es que sea una respuesta a un aumento de la complejidad en otros aspectos”.

Es decir, sería una adaptación evolutiva a un mundo musical en el que triunfan canciones más rápidas —con un número mayor de notas por segundo—, con múltiples capas de voces e instrumentos y con una producción que cuida al detalle la calidad del sonido. Así, la única manera de evitar abrumar e incomodar a los oyentes es simplificar las melodías. “Por ejemplo, usar intervalos pequeños entre notas, un rango limitado de tonos y un montón de repeticiones”, explican Hamilton y Pearce. Es lo que sucede en canciones como Bad Guy, de Billie Eilish, que llegó a ser número uno en EE UU en 2019.

Sin embargo, los autores reconocen que habría que ir mucho más allá de analizar solo los cinco grandes éxitos de cada año. Hamilton ya está trabajando en ampliar su catálogo de las melodías más exitosas y confía en que, con el actual impulso de la inteligencia artificial generativa, “en pocos años podamos realizar transcripciones automáticas de las melodías manteniendo una alta calidad”. Con esa ayuda de la IA podría aportar interpretaciones científicas más completas sobre la evolución de la música y, quizás, retomar su idea original de descubrir por qué nos gusta la música que nos gusta.

domingo, 7 de julio de 2024

Empresa petrolera venezolana desarrolla aditivo que reduce viscosidad en crudos extrapesados y livianos







👉 Mario A. Beroes Ríos.-

Reducir la viscosidad del crudo extrapesado es un hecho dentro de la industria petrolera mundial, gracias al desarrollo del aditivo DAL-994, producido por la empresa venezolana Petrodal Corporation, ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Esta empresa produce un aditivo, cuyo efecto diluyente de la nafta, logró procesar un hiperfluidificante que reduce la viscosidad del crudo extra pesado, mejorando su movilidad y que además permite aumentar su flujo, y haciendo rendir más el diluyente

El aditivo de Petrodal Corp, (www.petrodalcorp.com), debe diluirse con nafta y luego  mezclarse con el crudo pesado y extra pesado, algo que resulta excelente para la producción petrolera venezolana, tomando en cuenta que el mayor volumen de este tipo de crudo está ubicado en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Voceros del grupo confirmaron que han realizado pruebas de campo desde el año 2018, mezclando el aditivo con la nafta y el crudo extra pesado (XP) en la faja, y en dichas pruebas se logró obtener un crudo (DCO) con una viscosidad menor a los 900 centipoises, con una excelente fluidez y desgasificado..

El punto básico del proceso a utilizarse en la faja Petrolífera del Orinoco, parte del hecho de la enorme viscosidad del crudo que ahí se extrae (superiores a los 40 mil cP). De ahí la imperiosa necesidad de tener que diluirse con con nafta para poder disminuir la viscosidad por debajo de los 900 centipoises, y así poder transportarlo mediante bombas y tuberías hasta el Complejo de Jose en el estado Anzoátegui.

Es un hecho que las distintas empresas que operan en la Faja Petrolífera mezclan en promedio un 67% en volumen de crudo extra pesado (XP) con nafta, lo que significa que de cada 100 barriles que salen de la Faja hacia Jose, van 67 barriles de XP. 

Bondades

Una de las bondades del químico mencionado es que se puede mezclar una pequeña cantidad del aditivo con un 82% de XP, y obtener una mezcla final con una viscosidad menor a los 900 centipoises, permitiendo su transporte hasta el Complejo de Jose.

Con esto se logra incrementar el volumen de crudo transportado (de 67 a 82%). Esto hace rendir mas la nafta.

A finales del año pasado se llevaron a cabo unas pruebas de campo en la macolla P4 de la empresa mixta Petrocedeño con el acompañamiento de INTEVEP quien certificó las bondades que demostró tener la correcta aplicación del aditivo DAL-994. 

Durante las mencionadas pruebas de campo se logró bajar las presiones de trabajo, tener una excelente desgasificación de la mezcla, aumentar los grados API, incrementar la cantidad de crudo transportado, disminuir su viscosidad y disponer de un excedente de nafta para poder operar más pozos. 

Estos resultados fueron expuestos a los directivos de INTEVEP en la ciudad de Los Teques durante el Encuentro Técnico-Científico en Exploración y Producción PDVSA-INTEVEP.

Si bien es cierto que el aditivo es ideal para ser aplicado al diluyente del crudo extra pesado de la faja (usualmente nafta), también ha mostrado su efectividad cuando se aplica a crudos livianos que en oportunidades se utilizan como diluyentes para crudos pesados. 

Otro aspecto es la serie de contactos hechos con empresas en Colombia, México, Ecuador y Estados Unidos, quienes han conocido las bondades del aditivo y desean ponerlo a prueba. 

Resulta que en muchos casos se tiene que desplazar un crudo que a priori no es muy viscoso durante largos tramos lo que conlleva a caídas de presión para lo cual requieren fluidificar esos crudos antes de proceder a su transporte, y para ello, mezclando el DAL-994 con un crudo liviano, se potencia también su efecto diluyente y mejora el flujo del mismo. 

Existen otros casos en los que durante el recorrido del crudo, este debe estar a temperaturas relativamente bajas que lo vuelven más viscoso, y para ello el DAL-994 también facilita la operación de dilución.

Sin lugar a dudas, estamos en presencia de otro gran logro por parte de ingenieros, técnicos y especialistas  venezolanos que trabajan con la finalidad de brindar mejoras que se traducen en beneficios para todo el país.





lunes, 1 de julio de 2024

El lado oscuro de los teléfonos celulares

  



👉 Carlos E. Pérez Barrios.-

Las comunicaciones son fundamentales en cualquier ámbito de desarrollo de la sociedad y son imprescindibles gracias a la necesidad de enlazar personas de manera inmediata. 

Estos logros que en permanente avance facilitan, acciones, reacciones,  alertas y diversión, deben ser motivo de especial atención cuando hablamos de seguridad, protección, custodia o prevención, ya sea de particulares, de funcionarios de los cuerpos de seguridad, como policías, bomberos, emergencias médicas, u oficiales de seguridad contratados para esas funciones, tan necesarias y vitales, y que permiten lograr el mejor desempeño de brindar seguridad.

Estas notas pretenden llamar la atención de los responsables de ejecutar estas operaciones en el campo civil, público o privado, y en el terreno militar en toda Iberoamérica, ya que se ha convertido en una pandemia que no tiene fronteras.

2 ámbitos

Las comunicaciones deben abarcar dos ámbitos específicos: el interno a las instalaciones u organizaciones,  y el externo para comunicarnos de manera eficiente y ordenada con el mundo exterior para informar, alertar o solicitar apoyo necesario y quizás urgente, que se pueda requerir en determinados momentos y circunstancias.

 Esto podríamos decir que son las evidentes e inobjetables ventajas que se tienen hoy en el campo de las comunicaciones, gracias a los teléfonos celulares, por lo que no dudamos en calificarlos como aliados de la seguridad.

 Ahora bien, estas referencias sólo comentan brevemente las indiscutibles bondades del uso del móvil o teléfono celular.   Nos tenemos que enfrentar a explorar la realidad que nos muestra la otra cara de la moneda de este asunto y que son sus desventajas y amenazas que están de manera silenciosa, permisadas y permitidas.

 Podemos exponer algunas amenazas de seguridad por este uso indiscriminado o incontrolado de los teléfonos celulares en el personal que brinda seguridad. 

-       Provoca distracciones en sus funciones ya que desvía la atención de sus responsabilidades y tareas al estar revisando  mensajes  de texto. 

-       El uso de las redes sociales reduce de manera significativa la concentración del oficial de seguridad. 

-       Los juegos y otras aplicaciones traen como consecuencia una reducción drástica de las tareas de vigilancia.

Nos está resultando normal ver cómo los encargados de brindar seguridad están aterradoramente aferrados a sus dispositivos móviles, abandonando de manera irresponsable y muchas veces inconsciente, el cumplimiento de sus delicadas labores.

Esto trae como consecuencia una menor capacidad de respuesta a las amenazas porque reaccionan de manera más lenta al estar distraídos con sus móviles y tardarán más tiempo en detectar y reaccionar ante posibles amenazas y peligros.  

Esta situación ya se ha convertido en una amenaza o enemigo de la seguridad  por lo que se requiere de manera inmediata y urgente que los responsables de ejercer la función de supervisión y control de las actividades que desarrolla el personal a su cargo, regulen la tenencia y uso de estos equipos sin afectar la necesaria comunicación de sus funcionarios o guardias con el mundo exterior.

Los operadores de seguridad deben gozar de las garantías de comunicación que sus organizaciones o empresas les deben brindar para mantenerse en contacto con sus centros de control, para así enfrentar los peligros que amenazan el cumplimiento de sus delicadas funciones y hasta pueden poner en peligro sus propias vidas, la de las personas que deben proteger y los bienes que son dados en custodia. 

Ya que mientras camina pueden caer o tropezar causándole daños, disminuye la reacción a situaciones que pueden resultar en lesiones o algo peor, aumentando el riesgo de accidentes al estar menos conscientes de su entorno y por supuesto poner en riesgo a todo el sistema de seguridad al cual debería servir.

 Todo esto tiene otras implicaciones legales y éticas como generar responsabilidades legales al empleador, el cliente lo va a percibir como una falta de profesionalismo y compromiso con sus obligaciones causando desconfianza, además de que deteriora las relaciones entre los oficiales de seguridad y sus supervisores.

 Un ejemplo de coraje y valentía al atender el uso indebido del celular  es el caso que ocurre en los Estados Unidos, donde se ha prohibido el uso de estos equipos en las instituciones educacionales, por el terrible daño que le están haciendo a los estudiantes al distraerse de sus obligaciones académicas para dedicar sus horas de estudio y aprendizaje, a las más simples y banales distracciones, en detrimento de los fundamentales objetivos del sistema educativo.  

 Pero repito, hacen falta líderes responsables y valientes que se enfrenten a las irresponsables acciones de supuestos grupos de derechos de los ciudadanos, y que solo trae pésimos resultados para hombres y mujeres de todas las edades, que abandonan sus deberes incumpliendo con sus obligaciones.

 Recomendaciones

Algunas recomendaciones que se pueden implementar son la de generar políticas claras en el uso y tenencia de los teléfonos celulares, estableciendo límites y normas claras sobre este tema.  

La supervisión continua mediante monitoreo del uso del teléfono por parte de los guardias, y la necesaria y obligante capacitación al personal sobre los aspectos negativos del uso descontrolado de estos equipos, promoviendo una necesaria cultura de atención de sus responsabilidades en tan importantes   tareas.

Como profesional de seguridad privada y pública, invito a difundir esta nota para poner un alto en este terrible problema que atenta contra nuestra seguridad y nuestras instituciones.

viernes, 21 de junio de 2024

Miguel Truzman: "Simón Bolívar era de origen sefardí"




👉 Mario Augusto Beroes Ríos.-


 Ya no queda duda alguna; las pruebas son concluyentes, el Libertador, Simón Bolívar, uno de los héroes militares más importantes de la historia, es de origen sefardí, tanto por el linaje materno como por el paterno.


Miguel Truzman Tamzot, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), y quien ha liderado las investigaciones sobre el tema, confirmó el hallazgo.

«Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, es descendiente de Abraham Halevi, un recaudador de impuestos, convertido al catolicismo en 1390, quien pasó a ser un «judío marrano» o «marrano converso». 

Todo está documentado y certificado; además los Amos del Valle tenían y tienen sus estudios de linaje, que también avalan este descubrimiento histórico cuya demostración está blindada en cadena sucesorial».

Por otra parte, es un hecho histórico la relación entre el Libertador y la comunidad sefardí en Latinoamérica. Cuando se inicia la guerra de independencia en Venezuela, la simpatía de la comunidad hebrea en la isla de Curaçao, estaba a favor de los patriotas venezolanos. 

En su mayoría eran comerciantes que se oponían a las políticas monopólicas de la corona española, aunado a ello los sentimientos de los judíos expulsados de España y Portugal eran contrarios a los intereses del imperio español en el nuevo continente.

La prueba de ello se presentó en el año 1812, año duro para la causa patriótica; por la perdida de la primera República y la capitulación del general Francisco de Miranda con Monteverde el 25 de julio de 1812.

Bolívar permanece en la isla de Curazao y se hospeda en la casa del judío Abraham de Meza. Surge entonces un personaje estudiado con cautela y respeto por quienes a él se refieren: se trata del abogado Mordechay Ricardo, de origen sefardita y quien, según todos los indicios, facilitó a Bolívar su propia residencia en la cual parece haber existido una excelente biblioteca.”

La amistad de Mordechay Ricardo con Bolívar fue mantenida a través del tiempo y mostrada en activa correspondencia. El abogado Ricardo, años más tarde (1814), también dio albergue a las hermanas de Bolívar, María Antonia y Juana Bolívar, cuando ambas huían del terror desatado por José Tomás Boves.

Por su parte el historiador y catedrático venezolano Roberto J. lovera De Sola resalta la gran influencia positiva a las ideas bolivarianas de su amigo sefardí Ricardo en Bolívar. 

“Durante su permanencia de dos meses en Curaçao, Bolívar logró curar, gracias a Mordechay Ricardo y sus amigos curazoleños, su angustia, su interior enfermo, recobrar nuevas fuerzas y ponerse de nuevo, con los hondos bríos, en aquello a lo cual había jurado dedicar su vida: la independencia de Sudamérica”.

Truzman también informó que se ha tratado de establecer los nexos de Francisco de Miranda, pero ha resultado mucho más difícil, por falta de documentos y pruebas de otro tipo.

lunes, 17 de junio de 2024

Europa después de las elecciones: ¿Cuáles son las perspectivas?





👍José Petrizzo.-


 La mitad de la población europea se quedó en casa el pasado domingo 9 y no acudió a votar a las elecciones europeas. Algo no va bien en nuestra sociedad contemporánea cuando la ciudadanía da la espalda al derecho democrático de elegir a sus representantes. 

Cada vez la brecha entre el mundo de la política y la realidad del día a día de los votantes se hace mayor y esta desconexión se traduce también en votos castigo de muchos electores que optan por opciones rupturistas con lo que consideran el sistema. 

En estas elecciones hemos asistido a la aparición de fenómenos tan sorprendentes como el de Alvise Pérez en España o Fidias Panayiotou, un YouTuber chipriota de 23 años, que salió electo al parlamento, anunciando que jamás ha votado en su vida.

Con todo, el resultado global  de las elecciones europeas ha supuesto un mantenimiento del status quo: la ultraderecha ha crecido, pero no tanto como para cambiar el equilibrio de fuerzas. La futura gobernanza europea seguirá pivotando en torno a los pactos que puedan alcanzar las familias democristiana, socialista y liberal. 

Pero sería un error que este resultado no provoque una profunda reflexión de las élites sobre cómo recuperar a tantos ciudadanos descreídos que o se quedan en casa o se entregan a propuestas desconocidas como voto de protesta. 

Los partidos tradicionales insisten en hacer cordones sanitarios a la ultraderecha, y no estaría de más que pensaran que igual sería más práctico abordar el fondo del problema que ocasiona este malestar. 

Hacer políticas de vivienda para los jóvenes que se inician en la vida profesional o mejorar la situación de esa clase media devastada por la crisis económica del 2008. 

Mientras no se resuelvan muchas de esas carencias, los Alvises o Fidias de turno seguirán teniendo una base para poder captar electores. La reflexión sobre este resultado electoral es que hay tensión, hay miedo y hay una demanda de protección por parte de la población europea.

Este año se ha caracterizado por ser un año marcado por elecciones decisivas en todos los continentes, solo faltaban estas para anunciar el cataclismo político en Francia que pueden suponer un cambio histórico tenebroso.

Es pronto para analizar el impacto de la votación del pasado 9 de junio. La posible consolidación de la extrema derecha representa un desafío importante para la Unión Europea (UE), sobre todo en lo que respecta a inmigración, transición energética o el tan deseado pero incompleto apoyo a Ucrania.

 Esta historia aún no termina de escribirse. 

La primera lección que da la vida: El parto natural y la recompensa del amor

👉  Carlos L. Hernández . (Médico ginecobstetra)   Introducción La vida es una maestra sabia que nos enseña, desde el primer instante, lecci...