Datos personales

Mi foto
Guatire, Miranda, Venezuela
Periodista graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Experto en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. He desarrollado mi labor en medios impresos, digitales y audiovisuales en Venezuela, Colombia, el Perú, Estados Unidos, España e Israel. Con una extensa red de contactos a nivel oficial y privado, lo que me permite establecer vínculos y relaciones con diversos sectores que hacen vida en el país y el exterior. Dime que quieres y te lo escribo. Papá al 200%

martes, 9 de abril de 2024

Carlos Pérez Barrios: "la seguridad privada existe por la necesidad que tienen las personas de proteger sus propiedades, sus inversiones "

 





👉Mario A. Beroes Ríos.-

La protección de nuestros bienes materiales es un hecho muy importante en nuestras vidas. Esto va más allá de la "obligación" que tienen los cuerpos de seguridad del gobierno de brindarnos dicha protección, que es, en teoría junto a la educación y la salud, los tres elementos básicos que el Estado debe brindar a sus ciudadanos.

Carlos E. Pérez Barrios, experto en este tema; docente y director general de la empresa de seguridad Global Security Academy, puntualiza en la necesidad de definir, en primer lugar, cuál es el rol que cumplen tanto los cuerpos de seguridad, como los funcionarios que componen o forman parte de las diversas empresas de seguridad que existen en la actualidad.

 -Cómo definiría una empresa de seguridad?

- Las empresas de seguridad hay que definirlas de acuerdo a las distintas doctrinas de cada ciencia y profesión, y en lo que respecta a los límites donde cada una de ellas opera. Las policías se ocupan del orden público, por lo que actúan en las zonas públicas, mientras que la seguridad privada opera dentro de las instalaciones y zonas que tengan el carácter de privado, y nunca podrán hacerlo fuera de ellas porque no tienen la calificación de autoridad que le da el Estado a las distintas policías.

 "Lo primero que debo exponer es que la seguridad privada existe por la natural necesidad que tiene toda persona de proteger sus propiedades, sus inversiones y no, como algunos plantean,  que existen por la incompetencia de los cuerpos de seguridad del Estado para proteger sus intereses".

Añade Pérez Barrios, que esa narrativa es producto, en muchos casos, de la ignorancia que tiene la sociedad en general sobre el tema seguridad; sobre la policía y en otros casos para atacar a los cuerpos de policía o a los gobiernos, sean locales o regionales, para  lograr beneficios personales o políticos.

En su opinión, hay que tener claro y definido cuál es el rol que cumplen tanto los cuerpos de seguridad, como los funcionarios de las Empresas de Seguridad Privada en atención a las distintas Doctrinas de cada ciencia y profesión, en lo que respecta a los límites donde cada una de ellas opera.   Las policías se ocupan del orden público por lo que actúan en las zonas públicas, mientras que la Seguridad Privada opera dentro de las instalaciones y zonas que tengan el carácter de privado, y nunca podrán hacerlo fuera de ellas porque no tienen la calificación de Autoridad que le da el Estado a las distintas policías.

-¿Y esa definición es según su visión? 

-Es una compañía que se ocupa de prestar servicios de seguridad privada a clientes particulares u oficiales que les contraten para proteger y custodiar sus instalaciones, bajo una relación contractual de carácter privado y remunerada. Así de sencillo.  

"Hay que agregar que dichas empresas deben estar debidamente autorizadas, supervisadas y controladas por el Estado a través del organismo u oficina gubernamental responsable de ejercer esas funciones, bajo la normativa y condiciones que establezcan de obligatorio cumplimiento en cada país".

-¿Y en la realidad esto es cierto? 

- Cuando se mezclan la incompetencia de los organismos supervisores del Estado, que se deben ocupar de controlar las empresas de seguridad, junto con personas inescrupulosas que actúan al margen de la Ley y de las normas, encontramos entonces empresas u organizaciones que no cumplen con las leyes, afectando la imagen y reputación de aquellas que sí desarrollan sus actividades dentro del marco de la ley.

No es oro todo lo que reluce

Carlos Pérez Barrios es implacable al afirmar que existen o abundan pseudoempresas de seguridad llamadas piratas, de maletín, o de fachada, con terribles consecuencias en la prestación de los servicios que les dan a sus clientes. 

-¿Cuáles son las características básicas de un CEO en una empresa de seguridad?

-Muy sencillo: son las mismas condiciones o características que deben tener todos los responsables de cualquier organización, y que se relacionan en primer lugar,  con esos valores morales que deben moldear sus conductas.    

Pérez Barrios pasa a enumerarlas, ya que se las conoce de memoria. Comienza por señalar el respeto,  y continúa enumerando en sin que una sea más o menos importante, la ética, la responsabilidad,  la  honestidad,  la  lealtad y  la justicia.

"Y es que los valores son la estructura principal donde se deben soportar todas las maneras y formas de acción en la empresa".

"En segundo lugar, el CEO  debe ser un líder positivo que con su ejemplo, debe moldear el carácter y conducta de todos sus colaboradores. En tercer lugar,  el CEO de la empresa debe internalizar que debe ser el primer servidor de sus empleados, que está en esa posición para servirle a toda la organización y no para ser servido".

"Debe tener presente siempre que su principal función es,  como líder,  atender de la manera más dedicada,  seria,  responsable  y oportuna a sus clientes internos porque de la forma cómo ellos se sientan, así se reflejaran sus conductas ante sus clientes, lo cual se traducirá en bajos índices de rotación de personal,  altos rendimientos financieros en sus operaciones y una cada vez mejor imagen ante sus clientes y relacionados".

 -¿Es posible combinar la seguridad empresarial con los servicios de seguridad a personas? 

 -Los servicios de seguridad tienen, como muchas profesiones,  campos distintos de operación,  aunque se trate de servicios de seguridad en general. Existen empresas que prestan servicios de vigilancia, de seguridad electrónica,  ciberseguridad, consultoría, adiestramiento y formación profesional, proveedores de equipos y aplicaciones de seguridad, transportistas de valores y también de servicios de protección personal o escoltas.

 Complementa lo anterior, afirmando que en muchos países las distintas áreas de servicios están definidas en las leyes y normas oficiales, "que aplican sobre las empresas y ejercen las tareas de autorizaciones de funcionamiento,  control,  supervisión y marco sancionatorio de las Empresas de Seguridad, mientras que en otros países no ocurre de esta manera".

"Por lo anterior, existen países en Iberoamérica que permiten que una misma organización preste distintos servicios, mientras en otros deben o pueden estar definidos en distintas empresas".

-En los casos que tratemos, se deben cumplir los extremos y requisitos que contemplan las normas y leyes regulatorias que tiene cada país pero siempre, por ser operaciones distintas en la ejecución de sus funciones, deben estar estructuradas,  organizadas, preparadas técnica y profesionalmente de manera particular a cada una de ellas,  aunque operen como divisiones o departamentos distintos dentro de una organización, o como ya vimos, como empresas de seguridad separadas unas de otras. 


Calidad, confianza y responsabilidad

-En su experiencia, ¿qué debe ofrecer una empresa de seguridad privada?

-Como empresa de servicios  que son, las empresas de seguridad privada, en cualquiera de sus tipos deben ofrecer y brindar a sus clientes servicios de calidad, responsables y confiables. Pero para que esta no sea una oferta engañosa, las distintas compañías deben ejercer sus delicadas labores con la estructura organizacional adecuada que apoye el trabajo de colaboradores preparados mental, física y técnicamente para cumplir a cabalidad sus deberes.

Otro aspecto que detalla Pérez Barrios es que dichas empresas deben contar con empleados conocedores de sus responsabilidades, dispuestos anímicamente a servir a sus clientes, convencidos de la importancia del trabajo que realizan cada día,  y orgullosos de pertenecer a una organización que le reconoce sus esfuerzos y méritos, y los hace conocedores de que están trabajando allí porque se les brinda apoyo, dignidad, respeto y honor.  

-Sin lo anterior, difícilmente podrán prestar un servicio de calidad a sus clientes.

-Cuál es su opinión sobre la gerencia que se aplica actualmente en este negocio y cuál es el estilo de gerencia correcto?

-Existen, en términos generales, fallas, terribles fallas, en el estilo de gerencia de las empresas  de seguridad. Esto lo observamos en todos los países de Iberoamérica y obedece a múltiples razones que a continuación vamos a resumir. 

-En primer lugar, existe una distorsión doctrinaria sobre los principios que deben regir en las empresas de seguridad privada, ya que se plantea una matriz de opinión que piensa que por el hecho de haber sido militar o policía, ya es suficiente como requisito necesario para gerenciar una empresa, y no es así porque militar no es policía, ni policía es militar, pero ninguno de los dos es profesional de la seguridad privada, porque esta ciencia tiene otros principios doctrinarios que respetar.

-Esto es tan grave, que existen países donde se contempla en leyes y normas, que para ser vigilante privado es requisito obligatorio que sea reservista de las fuerzas armadas y no solamente eso, porque tenemos  otros países donde para ejercer como consultor de seguridad es requisito o es suficiente el haber sido oficial de las fuerzas armadas, o sea, que se oficializa la ignorancia que existe sobre la profesión de la seguridad privada.  

"Otro aspecto fundamental y negativo que presentan muchos gerentes de empresas de seguridad es que no han internalizado que el recurso más importante de sus organizaciones es su personal,  y que es, y debe convertirse en un servidor de la organización y de todos sus miembros.   Que él ocupa esa posición para servir y no para ser servido.    Debe tener conciencia de que sus clientes internos, que no son otros que sus colaboradores, serán los que atenderán de manera adecuada y profesional a sus clientes externos".

Para finalizar Pérez Barrios agrega un tercer aspecto a considerar, " y que es el gerente, como motor del desarrollo de la empresa, es quien tiene la obligación de generar y mantener una cultura organizacional positiva, que promueva el ambiente organizacional adecuado para que los servicios que presta la empresa a sus clientes sea de la mayor calidad."

"Esto ocurre porque serán operados, en cada puesto de servicio, por colaboradores que se saben importantes para brindar seguridad y se sienten orgullosos de pertenecer a una organización que los respeta y les brinda dignidad y honor como personas y como colaboradores, ya que permanentemente les atienden y reconocen sus esfuerzos por prestar el mejor de los servicios que pueden a sus clientes".


jueves, 4 de abril de 2024

Estado Mayor Contra el Contrabando implementa medidas contra alijos de carne porcina de EEUU y el Canadá

 

.


👉 Nota de prensa.-

 

Actuar contra el contrabando es la función principal por la cual la Vicepresidencia de la República, de la mano de Delcy E. Rodríguez Gómez, creó un espacio inter institucional para combatir este flagelo y los delitos económicos transfronterizos.

Dicho Estado Mayor Contra el Contrabando, activado ante el Consejo Nacional de Economía Productiva, ha coordinado varios esfuerzos entre el Gobierno y los productores para eliminar el contrabando de diversos rubros dentro de los que destaca la carne porcina de los Estados Unidos y Canadá, el cual conlleva nocivos impactos sobre la economía y la vida nacional.

Ya el Gobierno nacional ha logrado importantes resultados en este asunto, como el prohibir la entrada ilegal de salchichas y embutidos del Brasil (productos no regulados sanitariamente), pero ahora, carne porcina, que puede llegar a tener hasta dos años almacenada ha comenzado a entrar al país. Dicho producto no tiene los permisos sanitarios correspondientes, lo que representa un riesgo potencial para la salud de los venezolanos.

El mismo Jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros ha afirmado que “El contrabando es muy nocivo para el productor nacional, por lo que la FANB tiene que identificar dónde están las mafias del contrabando”.

Ante esto, el propio ministro de la defensa, Padrino López afirmó que la FANB ya está movilizada y lista para desplegarse en esta nueva operación dentro de una estrategia que calificó como “mano de hierro contra el contrabando”, y anunció la instalación de un conjunto de puntos a lo largo de la frontera en el territorio nacional donde se desplegaran las acciones logísticas anti contrabando, involucrando a todas las instituciones del Estado.

Sin embargo, la aparición de carne de cerdo de los EEUU y el Canadá, afecta de manera grave al sector cárnico porcino y pone en riesgo alrededor de 100.000 puestos de trabajo que, directa o indirectamente, dependen de esta área económica y alimenticia.

Esta carne de cerdo que entra, no solamente por la frontera terrestre entre Colombia, particularmente por los estados Táchira y Zulia, sino también se ha identificado que una parte entra vía puertos a través de esquemas “puerta a puerta”, no tiene control sanitario de las autoridades de la República; en algunos casos no cumple con la cadena de frío y, por lo tanto, puede presentar graves problemas a la salud de la población.

Ya las autoridades adscritas al Estado Mayor Contra el Contrabando han detectado que esta carne de cerdo se está triangulando hacia Venezuela de manera ilegal, donde además de violar cualquier parámetro de bioseguridad, se agrega el agravante de ser un producto que en algunos casos puede llegar a tener más de dos años de almacenamiento.

El problema comenzó a ser evidente en 2022, cuando carne importada desde EEUU y Canadá, sin ningún tipo de identificación legal, era vendida en diversos expendios de comida.

Los productores porcinos de EEUU y Canadá han estado muy afectados los últimos dos años con un exceso de oferta de carne, y han implementado la práctica de dumping para drenar parte de ese exceso de oferta de carne de cerdo hacia otros países, entre ellos Venezuela.

El dumping se considera una práctica comercial desleal que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal o incluso por debajo de su costo de producción. Adicionalmente, esta carne de cerdo que entra vía contrabando no asume los mismos costos ni cargas fiscales de la cadena productiva nacional, poniendo en riesgo la viabilidad económica y continuidad operativa de los productores locales.

Cabe destacar que el sector porcino venezolano cuenta con capacidad más que suficiente para cubrir plenamente la demanda nacional de carne de cerdo.

Gobierno nacional atento

La vicepresidenta Rodríguez definió tres ejes de acción en la lucha contra el comercio ilegal: uno, el control en las fronteras y sobre el territorio, el cual, dijo, es responsabilidad del Estado; dos, el control en los anaqueles para evitar que los comerciantes ofrezcan productos de contrabando a los consumidores, que definió como una responsabilidad de los empresarios; y tres, campañas de información dirigidas a los consumidores sobre los impactos sobre la salud de productos que están llegando a Venezuela, sin cumplir normas sanitarias ni requerimientos de las leyes venezolanas.

El sector porcino se ha sumado con ideas y propuestas a la lucha contra el contrabando, el comercio ilegal y la defensa de la producción nacional, destacando el rol que el Estado Mayor Contra el Contrabando tiene para fortalecer la producción y el valor agregado nacional.

De no tomarse medidas efectivas contra el contrabando de carne de cerdo, este no solo afectaría gravemente al sector, sino que también podría generar riesgos para la salud de la población al no estar sujeta al control sanitario de nuestras autoridades. La afectación al sector porcino y a otros sectores vinculados sería inmediata, con pérdidas inconmensurables que para recuperarse requerirían al menos dos o tres años y fuertes inversiones.

Los riesgos potenciales a los que está sujeta la economía nacional debido al contrabando se puede resumir en pérdida de miles de empleos productivos, pérdidas importantes en ingresos fiscales por parte del Estado venezolano, posibles problemas de salud de la población por falta de control sanitario y un duro golpe a la soberanía alimentaria.

 


viernes, 29 de marzo de 2024

La conjura de los desplazados




👉Alejandro Hernández/La Gran Aldea.-


La conjura no fue a última hora. Tampoco fue algo improvisado. Ayer el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, justificó su decisión de inscribirse ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) con la tarjeta de su partido Un Nuevo Tiempo (UNT) como un arrebato de última hora, como un inevitable salvavidas de la oposición venezolana.

“Faltaban pocos minutos cuando decidí entre irme al Zulia o salir a darle la cara a Venezuela”, aseguró Rosales entre los aplausos de sus seguidores. Pero, en realidad, lo ocurrido la medianoche del 25 de marzo fue un guion prestablecido del propio Rosales en alianza con otros actores de la oposición. 

Cuando faltaban dos horas para el cierre de las postulaciones, el mensaje que salía del CNE y de las filas del chavismo fue que sólo aceptarían dos nombres: el de Rosales o Stalin González, también de UNT. Para ese momento el propio Rosales ya había rechazado y enterrado la opción de Omar Barboza, también de UNT y secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria (PU), que había aceptado. Tenía el aval de todos los partidos y de la propia María Corina Machado. “Fue un momento humillante para el doctor Barboza», contó una fuente. Mucho antes había sido bloqueada por el CNE y el régimen de Nicolás Maduro la figura de Corina Yoris, la académica venezolana que surgió como primera opción de consenso ante la imposibilidad de que la propia Machado formalizara su postulación. 

Semanas atrás, el 9 de marzo, el autor de esta nota advirtió en su cuenta de X (antes Twitter) lo que estaba fraguando el chavismo con la anuencia de Manuel Rosales y UNT: reducir las opciones de tarjetas de partidos posibles para María Corina Machado.

En ese momento, las autoridades del partido rechazaron la información y, muy al estilo chavista, descalificaron al “mensajero”. Pero a los pocos días el CNE, con el voto a favor de Aime Nogal, rectora ligada al partido de Rosales, eliminaron las tarjetas de Convergencia y Movimiento por Venezuela, de Simón Calzadilla.

Fue una señal de lo que se fraguaba, pasaron las horas, los días y llegamos a la noche del 25 de marzo. 

En simultáneo, el exdiputado de UNT, Luis Florido, también hacía lo suyo. Fuentes ligadas a varios partidos de oposición confirman que Florido contactó a dirigentes de otras organizaciones con un objetivo y un mensaje: “Rosales es el hombre”.

Por su parte, Acción Democrática (AD), con Luis Aquiles Moreno y una parte del alto mando de Primero Justicia (PJ), a través de Tomás Guanipa, también hacían lo suyo y operaron durante meses a lo interno de sus partidos y de la PU, para que la balanza se inclinara hacia el Gobernador del Zulia cuando llegara el momento decisivo al final del lapso de postulaciones. 

El pasado 25 de marzo fue un día muy tenso dentro de PJ. Son evidentes y, en algunos casos públicas, las visiones contrapuestas que manifiestan sus principales cabezas y cómo algunas ya se decantaban por el plan de Rosales.

Esa noche Tomás Guanipa y el excandidato presidencial Henrique Capriles encabezaron una corriente dentro de la Junta de Dirección Nacional del partido para apoyar la inscripción de Manuel Rosales a través de la PU, bajo el argumento de “no dejar al país sin una opción electoral”.

Guanipa y Capriles fueron apoyados por otros dirigentes de PJ como Milagros Paz, Amelia Belisario, Roberto Patiño, Marialbert Barrios, Ángel Medina, Rafael Guzmán, Richard Mardo, Juan Requesens, José Guerra, Pablo Pérez, José Manuel Olivares, Alfonso Marquina, el alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez, y el gobernador del estado Cojedes, Alberto Galíndez. 

El plan era lograr lograr que PJ empujara a la PU a adherirse a la candidatura del Gobernador del Zulia, es decir, amarrar las dos tarjetas a Rosales; situación que habría quebrado la unidad abiertamente.

Al final la decisión “institucional” del partido fue mantenerse al margen y comprometidos con acuerdos hechos con la PU y María Corina Machado, pero las posiciones reflejadas al día siguiente, en redes sociales, por Henrique Capriles y Juan Pablo Guanipa muestran las enormes diferencias que hay en PJ. Incluso, si la posición oficial de PJ la noche del 25 de marzo hubiese sido sumarse al plan de Rosales, los votos dentro de la PU no daban, ya que se necesitan seis partidos para lograr la aprobación por consenso.

A Simón Calzadilla y su Movimiento por Venezuela le bastó aparecer junto a Manuel Rosales en una rueda de prensa para que la tarjeta del partido fuera restablecida y legalizada por el CNE. En cambio, la PU, representada en la tarjeta de la MUD, apenas consiguió hoy una especie de “prórroga” que le permitió postular a el exembajador Edmundo González Urritia. La posibilidad de que la MUD pueda incluir a otro nombre “tolerado” por el CNE y el régimen de Maduro luce remota. 

Entretanto María Corina Machado aseveró: “el régimen se quitó la careta y se puso de acuerdo con sus cómplices para cerrar la vía electoral, pero la verdadera oposición está unida”. Esto lo dijo la ganadora de la primaria en su rueda de prensa de ayer, sin mencionar explícitamente a nadie. 

La rueda suelta… 

 Quizás el cabo suelto es Enrique Márquez…

La noche transcurría y sorpresivamente aparece el dirigente, también zuliano Enrique Márquez en el CNE para inscribirse con su partido Centrados. Lo curioso es que este partido había sido ilegalizado poco tiempo atrás, ¿la razón? Había un acercamiento entre Márquez y el alcalde de El Hatillo Elías Sayegh, que tiene una organización llamada Cambio en Paz, para sumar esfuerzos; esto no le gustó al dirigente nacional del partido Fuerza Vecinal, David Uzcátegui, que le solicitó al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, la eliminación de Centrados. Esta decisión fue un hecho hasta el 25 de marzo, cuando, repentinamente, la medida fue revertida. 

Sin embargo, Márquez no es mal visto por varios miembros importantes de la PU, incluso uno llegó a señalar que “al menos, no es Rosales”.

jueves, 28 de marzo de 2024

Loccal: el espacio de Coworking que hacía falta en Caracas

👉Mario A. Beroes Ríos.-

Una nueva manera de ambiente laboral está desarrollándose en Venezuela y se conoce como "Coworking" o Trabajo Compartido. Es un espacio  físico, aunque también puede ser virtual, donde profesionales individuales, autónomos o pequeños empresarios pueden desarrollar su labor profesional contando con las herramientas para desarrollar sus actividades laborales.

Esta modalidad de trabajo comenzó a surgir en la capital venezolana de manera tímida hace ya una década, extendiéndose a varias ciudades del interior de la República . 

A raíz de la pandemia y con el auge del trabajo desde casa, muchos profesionales notaron que no contaban con las herramientas básicas que siempre están disponibles en la oficina, por lo que el "Coworking" vino a ser una solución. 

Loccal: el sitio

Un grupo de empresarios venezolanos decidió apostar a un desarrollo laboral que bautizaron Loccal. Ubicado entre las calles New York y París, en el piso 6 de la Torre The Box, en la urbanización Las Mercedes, en Caracas, donde ofrecen en 1.000 metros cuadrados las herramientas necesarias para cualquier tipo de profesional, que necesita un espacio de trabajo adecuado y que busca conformar un ecosistema de colaboración y crecimiento. 

La idea de Loccal, es ofrecer lo mejor que un coworking puede dar; el éxito laboral y personal. Esto incluye áreas de trabajo flexibles, oficinas privadas y VIP; anfiteatro con capacidad para 25 personas y 3 salas de juntas para un máximo de 10 personas. Y lo más importante, tres servicios de internet de alta velocidad

También cuenta con cabinas telefónicas, servicio de correspondencia, atención personalizada las 24 horas y sitios de esparcimiento y descanso, además de la cafetería de especialidades.

Loccal posee la mejor sinergia corporativa, la cual facilita el trabajo en línea o networking, con precios y planes variables según las necesidades y volumen de las personas. Además promueven una red de contactos entre los miembros con el fin de impulsar el crecimiento de las empresas que utilizan sus instalaciones y servicios, buscando enfocarse en el crecimiento de sus asociados.


.Para mayor información estas son las redes sociales: 

https://www.instagram.com/loccal.club/    

https://twitter.com/loccal_club

https://www.facebook.com/loccal.club

https://www.linkedin.com/company/loccal-club

https://www.tiktok.com/@loccal.club

martes, 26 de marzo de 2024

ChatGPT: más de 225.000 credenciales comprometidas se venden en la Dark Web



👉 Prensa ESET.-


Más de 225.000 credenciales de ChatGPT que estaban disponibles para la venta en la Dark Web, acaban de ser analizadas por la compañía de detención proactiva de amenazas, ESET. Las mismas fueron robadas, entre enero y octubre de 2023. 

Los datos, rescatados en un informe del Grupo IB, indican que más de 100.000 registros fueron comprometidos entre enero y mayo de 2023, y más del 35% en los meses siguientes. 


Si bien el número de credenciales comprometidas disminuyó entre junio y julio, volvió a crecer en agosto y septiembre y alcanzó su pico máximo en octubre (más de 33.000). 


Los infostealers asociados principalmente son  LummaC2, Raccoon y RedLine.

 

El malware del tipo infostealer tiene como objetivo robar información del equipo infectado y enviarlo a los cibercriminales. 


Este tipo de código malicioso suele ser distribuido en mercados clandestinos de la dark web por poco dinero para que otros actores maliciosos lo utilicen en sus campañas. 


El detalle de las tres principales familias de infostealers vinculadas a las credenciales de chatGPT comprometidas, es el siguiente:

  • LummaC2: 70,484
  • Mapache: 22,468
  • RedLine: 15,970 

Esto demuestra la notoria actividad que han tenido estas familias en el último tiempo. De hecho, hemos analizado casos puntuales de Lumma (afectando el mercado cripto), y RedLine (obteniendo credenciales a través de enlaces maliciosos en la descripción de videos de YouTube), confirmando así que el campo de acción es tan amplio como aleatorio.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

¿Cómo afecta esto a los usuarios?

Así como los cibercriminales han mostrado un dedicado interés en obtener acceso a computadoras corporativas y sistemas para lograr el acceso a la red interna, según ESET, ahora han ampliado su mira, poniendo el foco también en aquellos dispositivos que acceden a sistemas públicos de Inteligencia Artificial.

 

Al acceder al historial de comunicación que existente entre colaboradores de una organización y este tipo de chatbots, los ciberatacantes pueden obtener registros en los cuales haya datos confidenciales, información sobre la estructura interna de la empresa y claves de autenticación, entre otros. 


Así, no solo que podrían ejecutar ataques mucho más sofisticados y dañinos, completar tareas de espionaje o identificar vulnerabilidades que puedan explotar.

 

Los infostealers ponen a disposición de los cibercriminales una cantidad de información que, combinada con el abuso de credenciales de cuentas válidas, puede servir como acceso inicial a diversas cuentas empresariales.

 

“La mejor defensa para los usuarios finales, ante esta y otras formas de cibercrimen, es prestar atención y estar alertas mientras navegamos online, por sobre todo cuando ingresamos información sensible y personal. Para las empresas que desarrollan y despliegan sistemas de IA cabe la responsabilidad de implementar medidas de seguridad robustas para proteger a los usuarios contra estos abusos y fraudes.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

 


domingo, 24 de marzo de 2024

Daniela Tugues: "Vivo un momento profesional más de expresión que de virtuosismo"

 



👉Yolimer Obelmejías/El Universal.-

A lo largo de 46 años, Daniela Tugues, nacida en Caracas el año 1968, se ha hecho camino en el mundo de la danza. En su haber destacan presentaciones en más de 20 países y múltiples logros profesionales, entre los que se encuentran, haber sido la única extranjera que bailó en la película Flamenco (1995), dirigida por el aragonés Carlos Saura. 

No obstante, cuando se le pregunta a la bailaora venezolana y coreógrafa cómo define el momento profesional que vive actualmente asegura que es uno “lleno de certezas, claridad, propósito, creatividad, confianza, procesos y de mucha madurez, tal vez más, de expresión que de virtuosismo”.

A pesar de tener una agenda llena de compromisos, no oculta su emoción cuando habla de su Fundación Reparadora de sueños, con la que busca brindar herramientas de apoyo al desarrollo personal y grupal de comunidades vulnerables, así como también, sobre su inminente reencuentro con el público de Caracas, el próximo domingo 5 de mayo, cuando presente su segunda versión del show Mestiza, en la Sala de conciertos del Centro Cultural de Arte Moderno, a las 11:30 am y a las 5:00 pm, bajo la dirección musical de Gonzalo Grau; la dirección artística de Miguel Issa, y la producción de Yubirí Arraiz y Xuyen Zambrano. 

Además contará con la presencia de Betsayda Machado, Marcial Istúriz, Julio Alcocer, David Peña y Leonte Ortega como invitados especiales.

-¿Cómo nace Mestiza?
-Mestiza nace de un sueño de integración cultural, como la expresión de una artista que cuenta su historia, que nació lejos del país del flamenco, en uno donde se contaban otros relatos, a través de otros géneros, de otros tipos de música, que no eran sus raíces. En 2015, impulsada por Soraya Rojas, quise contar esa parte de mi vida, hacer esta especie de unipersonal, con tintes autobiográficos.

-¿Cómo describiría este espectáculo?
-Como uno de realismo mágico, donde se logran diferentes atmósferas emocionales de mi proceso de vida, a través de la danza, la música, las puestas en escena y el toque mágico que le pone Miguel Issa. También puedo describirlo como el abrazo entre las orillas, Hispanoamérica y la antigua España.

-¿Cómo describiría la tríada que conforma con Gonzalo Grau y Miguel Issa?
-Como una punta de lanza que busca enviar un mensaje de una forma de altísimo nivel, por su calidad individual, un producto único, no visto e inédito en nuestro país.

-¿Qué es el afroflamenco para Daniela Tugues?
-Es el resultado de un fenómeno que se produjo a mediados de 2000, donde me encontré sin músicos flamencos y en el que se dio la fusión o el encuentro de los tambores con mi expresión corporal. El flamenco latino es eso, un proceso sociocultural, producto del mestizaje, en el que se mezclan dos vertientes.

-¿Qué balance hace de lo que ha sido el último año a nivel artístico?
-Uno de creación total. Fue muy rico haber trabajado en la tercera gala de América Viva, en octubre, con personas como Paquito de Rivera y Willy Chirino en nuestra fundación. 2022 también fue muy rico bailando en La Caracolá Lebrijana, uno de los festivales de flamenco más importantes de Andalucía, de los pueblos, pero básicamente el año pasado fue volver a mi tierra, a mis raíces.

-¿Cuáles son los planes que se ha trazado para 2024?
-Quiero seguir trabajando en Mestiza inicialmente y después, montar la Fundación Reparadora de Sueños y desarrollar los proyectos que son parte de ella, en los que están incluidos escuelas de teatro musical para niñas, niños y adolescentes en nuestro país y otros proyectos hermosos; seguir asentándome en Venezuela; alzar la mano en todos los lugares a los que voy para decir que nuestra identidad es mestiza, y poner mi grano de arena para el desarrollo de Venezuela.

-¿Qué huella busca dejar en el mundo del baile?
-Durante todos estos años de encontrarme con mi esencia, a través del estilo que descubrí, que salió de mi ser y cada día más estoy llevando por el mundo, entendí que en cada una de las bailaoras hay algo que está esperando ser descubierto, expresado, y lo que quiero es, simplemente, ser inspiración para que las mujeres y las bailaoras encuentren su esencia y hagan sentir su voz en el mundo. El baile para mí es una forma de conectarme hacia dentro y hacia fuera, de comunicar. Mi invitación es a encontrarse, vivir y danzar con su propia esencia.



jueves, 21 de marzo de 2024

Sepa ser líder y cómo gerenciar el liderazgo

 



👉José Petrizzo.-


El papel de un líder no es algo que pareciera podamos asociar fácilmente con un trabajo muy emocional. A menudo se considera que las personas que desempeñan estas funciones bien remuneradas y con poder crean estrés en los demás en lugar de soportar esa carga por sí mismas.

Antes bien por el contrario, el papel del líder exige altos niveles de trabajo emocional, aunque muchos observadores no lo aprecien. Los líderes están obligados a proyectar la confianza del público incluso cuando tengan dudas personales. 

Deben asumir las consecuencias de tomar decisiones difíciles que inevitablemente hacen que algunos departamentos no estén contentos. Deben asumir la responsabilidad por los malos resultados, incluso si otros son responsables de estas consecuencias. 

Deben absorber las decepciones que sienten las personas, desde la forma en que las trataron hasta el desempeño de la organización, porque los lideres personifican la organización. 

Deben ser empáticos y reconfortantes cuando los demás están consternados emocionalmente. Deben priorizar las necesidades de la organización por encima de sus necesidades personales. 

Deben estar dispuestos a soportar un escrutinio público que puede resultar agotador y, a veces, hiriente. Y debe hacer todo esto siendo auténticos, lo que requiere abrirse de una manera que pudiese sentirse vulnerable.

Los desafíos de ser un líder en este momento histórico

1.    Los líderes están guiando a las organizaciones a través de lo que parece una serie interminable de crisis.

Desde las crisis sanitarias mundiales, como la pandemia del COVID19, las crisis geopolíticas, como los conflictos entre Rusia y Ucrania o el permanente entre Israel y sus vecinos, hasta la incertidumbre macroeconómica marcada por la inflación, el aumento de los tipos de interés y las interrupciones de la cadena de suministro, los lideres deben guiar con convicción ante una inmensa ambigüedad. 

Equilibrar estas exigencias a menudo lleva a opiniones divididas dentro de la organización, y el CEO asume la responsabilidad de tomar las decisiones finales y potencialmente divisivas. El trabajo emocional es más problemático cuando parece interminable, y eso es precisamente lo que sienten muchos lideres ahora.

2.    Cada vez hay más expectativas de que los lideres aborden públicamente temas sociales y ambientales con carga política.

En esta era de activismo, se espera que los líderes se comprometan personalmente a abordar una amplia gama de desafíos sociales que van mucho más allá de la comprensión tradicional de la responsabilidad social empresarial (RSE). 

Sin embargo, este compromiso tiene un costo emocional significativo. Adoptar una postura pública a menudo coloca a los líderes s en una posición precaria y atrae críticas independientemente de la postura adoptada. 

Los líderes se ven atrapados en una paradoja en la que deben equilibrar los diversos intereses de las partes interesadas y, al mismo tiempo, proteger su reputación y la de la organización. 

Navegar por este terreno puede resultar agotador desde el punto de vista emocional, ya que los líderes se esfuerzan por conciliar y alinear sus creencias personales, sus valores corporativos y las presiones externas.

 3.    La demanda de autenticidad en el liderazgo se ha incrementado.

Todo el mundo espera que los líderes sean más abiertos, lo que incluye compartir historias y experiencias personales. Por un lado, la autenticidad puede fomentar la confianza y la credibilidad, lo que podría reducir la carga emocional del trabajo. 

Sin embargo, también puede aumentar la vulnerabilidad y la exposición emocional, lo que provoca estrés o burnout. La divulgación de información personal, especialmente en asuntos controvertidos, puede provocar reacciones violentas o críticas, lo que aumenta la carga emocional. 

Los líderes deben equilibrar ser auténticos y mantener los límites profesionales, un acto delicado que, en sí mismo, constituye un trabajo emocional.

Si bien permitir que las personas vean el lado personal de los líderes puede generar beneficios para la organización, esperar este comportamiento crea una nueva demanda para los puestos directivos. 

No todo el mundo está dispuesto a compartir de esta manera, y es preocupante que este requisito excluya a los líderes extremadamente capaces que serían grandes directores, que se niegan a desempeñar el cargo porque el clamor por la autenticidad puede reducir su capacidad de mantener partes de sus vidas en privado.

Los líderes necesitan herramientas para salir adelante

Entonces, ¿cómo pueden los líderes gestionar la labor emocional inherente a sus funciones? La evidencia experimental indica que los líderes deben utilizar cuatro herramientas:

1.    Confié en personas de su círculo vital.

Cuando el trabajo se hace especialmente difícil, algunos líderes empresariales tienden a encerrarse en sí mismos y a caer en el aislamiento. Este suele ser el instinto equivocado: la soledad solo agrava el estrés. 

En cambio, los líderes que se sientan estresados por el trabajo emocional deberían ponerse en contacto con un grupo cercano de personas de confianza con las que puedan compartir su carga emocional. 

Las personas en las que los líderes confían para ello suelen estar fuera de la organización; suelen ser amigos de toda la vida, compañeros de clase de la universidad, ex colegas, mentores o miembros de la familia. 

Es esencial hablar de los problemas con personas que tienen cierta distancia con el trabajo, que hablen con franqueza y que mantienen las conversaciones en privado.

2.    Escuche a los asesores profesionales.

Especialmente cuando se enfrentan a una crisis, las empresas suelen contratar equipos de asesores externos y consultores de relaciones públicas. Estas personas aportan la ventaja de la experiencia: entienden el marco de una crisis, han visto qué enfoques suelen funcionar (y cuáles no) y, a menudo, mantienen relaciones de confianza con las organizaciones de medios de comunicación. 

Esto las convierte en fuentes de enorme valor y los líderes deberían escucharlas. Al mismo tiempo, los líderes deberían centrarse en la raíz de la palabra asesor, que es «asesorar». Los lideres deben tener cuidado de no subcontratar o delegar de manera que pierdan el control o se distancien de la controversia o el desafío. 

En situaciones que requieran trabajo emocional, los líderes deberían contratar y escuchar a los mejores asesores que puedan encontrar y manteniendo el control y la toma de decisiones importantes. 

3.    Reconozca que no es personal.

Cuando la gente está molesta, prefiere enfadarse con alguien más que con algo. Las empresas son abstractas y anónimas, por lo que el líder se convierte en la personificación y la encarnación de la organización. 

A pesar de que el ¨rencor¨ pueda parecer personal e injusto, los líderes deben recordar que las personas están enfadadas o angustiadas con la empresa y no con ellas como individuos. Si bien el líder no tiene más opción que asumir la responsabilidad en nombre de la organización, debe evitar hacerse cargo de las críticas de manera personal. 

Son momentos en los que los líderes pueden beneficiarse de los hábitos y disciplinas personales, como el ejercicio, la atención centrada, la meditación o los entretenimientos, que restauran y recuperan la resiliencia.

4.    Anticipe la reacción emocional de los demás.

Los líderes deben anticipar el efecto que tendrán sus acciones y las emociones que provocarán en los demás y en ellos mismos. 

Los lideres se basan en su propia inteligencia emocional para esta sensibilidad, que mejora con el tiempo, en parte gracias a la adquisición de experiencia en el trato con las partes interesadas para ver los patrones de su reacción y, en parte, a la adquisición de la práctica a la hora de tomar decisiones difíciles y vivir con ellas. 

Sin embargo, los líderes deben tener en cuenta que es posible que ellos y las personas más cercanas a ellos no siempre aprecien lo que piensan los diferentes departamentos. Para complementar sus propias habilidades de anticipación, los líderes con inteligente emocional y social confían en otras personas que pueden servirles de escucha y que les ayudan a entender y pensar en los matices de las decisiones que vienen cargadas de emociones.

• • •

La función de un líder implica una amplia gama de tareas emocionales, desde mantener la compostura personal (Ver Nota) hasta gestionar el clima emocional de toda la organización. Esta labor se ve intensificada por las crecientes expectativas de activismo y autenticidad de los líderes, junto con las crisis implacables a las que deben enfrentarse. Sin embargo, con inteligencia emocional y un enfoque consciente de la autenticidad, los líderes pueden gerenciar la labor emocional inherente a sus funciones. 

 

NOTA:

 

En Inteligencia Emocional, el autocontrol se refiere a la autogestión de los estados internos, los impulsos y los recursos. Mantenerse flexible y dirigir positivamente su comportamiento, incluyendo ser una persona consciente y confiable. La autogestión ayuda a convertir los instintos reactivos en respuestas bien intencionadas.  Para aclarar, la autogestión no significa ignorar las emociones, se trata de manejarlas adecuadamente, no fingir que no están ahí.  Independientemente de lo bien que seamos capaces de gestionar nuestras emociones, esta es una habilidad que puede mejorarse continuamente para ver los beneficios en nuestra manera de pensar, los comportamientos, las ambiciones y las relaciones.  Las emociones pueden ayudar o perjudicar a situaciones y personas, por lo que ser capaces de manejar nuestras emociones nos permite evitar un daño involuntario, tanto a nosotros mismos como a los demás, y crear resultados más positivos a través de la forma en que manejamos el comportamiento.

 

El autocontrol nos lleva a:

Autogestión emocional: Mantener bajo control las emociones e impulsos disruptivos. 

Transparencia: Mantener la integridad, actuando de manera congruente con los propios valores, mostrando honestidad; Adaptabilidad: Flexibilidad en el manejo del cambio. 

Logro de metas: Esforzarse por mejorar o cumplir con un estándar de excelencia. 

Iniciativa: Disposición para actuar y aprovechar las oportunidades. 

Perspectiva positiva: Persistencia en la búsqueda de metas a pesar de los obstáculos y contratiempos. Ver el lado positivo de los acontecimientos.

 ¿Cómo se puede reconocer a una persona con Autocontrol?  Son razonables e íntegros, propensas a la reflexión y a la concientización capaces de crear un ambiente de confianza y equidad, capaces de manejar la ambigüedad y los cambios.

La primera lección que da la vida: El parto natural y la recompensa del amor

👉  Carlos L. Hernández . (Médico ginecobstetra)   Introducción La vida es una maestra sabia que nos enseña, desde el primer instante, lecci...