Datos personales

Mi foto
Guatire, Miranda, Venezuela
Periodista graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Experto en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social. He desarrollado mi labor en medios impresos, digitales y audiovisuales en Venezuela, Colombia, el Perú, Estados Unidos, España e Israel. Con una extensa red de contactos a nivel oficial y privado, lo que me permite establecer vínculos y relaciones con diversos sectores que hacen vida en el país y el exterior. Dime que quieres y te lo escribo. Papá al 200%

martes, 13 de febrero de 2024

La entrevista de Tucker Carlson a Putin, antiperiodismo y desinformación

 




👉Cecilia B. Pachano Huerta/Cambio 16.-




Esperar un trabajo periodístico de la entrevista de Tucker Carlson a Vladímir Putin es pecar de ingenuos. No es que el comentarista y presentador de televisión no conozca el oficio. Simplemente dejó de lado sus principios en busca de tráfico y visualizaciones. Su objetivo no era mostrar la verdad, fue hacer propaganda, y el de Putin, confundir. Lo que se vio fue una muestra de antiperiodismo y desinformación.

Expertos sobre los medios de comunicación y del desarrollo vienen alertando sobre la amenaza que representa la desinformación en el mundo actual. La entrevista de Tucker Carlson a Putin es una muestra. Desde su promoción arrancó con una falsa información. Carlson esgrimió que era el único periodista de occidente interesado en entrevista a Putin luego de la invasión a Ucrania.

Una pedrada a una larga lista de periodistas que lo han intentado inútilmente en estos dos años y que de inmediato le replicaron por las redes. Desde Christiane Amanpour de CNN, a Steve Rosenberg, editor para Rusia de la BBC.  Pero fue directamente el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, el encargado de desmentirlo. Pero ya la mentira se había divulgado por las redes. Probablemente, como siempre ocurre, su desmentido llegue a muchísimas menos personas.

De Fox News a X

Tucker Carlson es un conocido presentador y comentarista de televisión estadounidense que ganó notoriedad por su programa “Tucker Carlson Tonight” en Fox News. Su salida de la estación de noticias se produjo tras la difusión de teorías de conspiración sobre el supuesto fraude electoral en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. Lo que llevó a la cadena a pagar más de 700 millones de dólares en una demanda. Desde su época en Fox, dejó de lado los principios periodísticos para asumir los de agitador de derecha.

Comenzó a trabajar de manera independiente en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), donde conduce su programa “Tucker on X”. Es la herramienta que usa para mantener su popularidad que al parecer se sustenta en que hablen de él, bien o mal no importa, pero que hablen. Su entrevista a Donald Trump el 23 de agosto de 2023 rompió récords de visualizaciones (más de 240 millones en 24 horas). Superó ese récord con la entrevista a Javier Milei publicada el 14 de septiembre (427 millones), es la entrevista más vista en la historia de X. Milei se presenta como un héroe en la lucha contra sus adversarios “socialistas”, desde feministas hasta el papa Francisco.

La de Putin, como antes de la Trump, la de Milei,o la Viktor Orban no pretendía conseguir noticias ni verdades, solo lograr visualizaciones (clicks). Que de una entrevista de dos horas con Putin un hombre que tiene dos años sin concederla, se extraigan una decena de frases más o menos polémicas, medias verdades, mentiras descaradas, y ninguna noticia deja ver el poco esfuerzo periodístico del entrevistador.

Complaciente

En sus entrevistas por X, Tucker Carlson se ha caracterizado por ser complaciente con sus entrevistados. Pero en la de Putin llegó a otros niveles. No conforme con ceder la conducción al mandatario ruso, que respondió lo que quiso, como quiso y cuando le dio la gana, hizo una justificación previa de lo que se iba a ver. Por lo menos se esperaría del entrevistado una muestra de cortesía. Pues no de Putin quien dejó ver su franco menosprecio por Carlton, en sus comentarios nada sutiles. Como cuando le dijo que afortunadamente no lo aceptaron en la CIA, para agregar que esa es una institución seria (¿insinuó a Carlson que era un payaso?).

Carlson tampoco hizo mucho por ganarse el respeto de Putin. Su desconcierto ante la aburrida perorata histórica de Putin que abarcó mil años, desde el príncipe Rurik hasta con Polonia a mediados del siglo XVI. Sumado a su ignorancia sobre el Maydan. La ausencia de repreguntas. Evidenciaron la falta de preparación del entevistador. El control de Putin en la entrevista contrastó fuertemente con el interrogatorio que el líder ruso recibió del presentador de noticias austriaco Armin Wolf, en 2018 quien lo desafió repetidamente.

Periodistas que han entrevistado al mandatario ruso lo describen como un hábil manipulador, amigo de los juegos mentales y gélido como la estepa siberiana. “Es el maestro de la desestabilización, tienes que estar siempre alerta”, comenta Lionel Barber, ex director del Financial Times que entrevistó a Putin en el Kremlin en 2019. Con Carlson, Putin realmente no necesitó apelar a esos recursos.

Lo más noticioso

En la entrevista en la que Putin descaradamente reprendió a Carlson cuando intentó interrumpirle. Habló de temas que abarcaban desde la guerra en Ucrania y las relaciones con Estados Unidos hasta el caso del periodista estadounidense encarcelado Gershkovich. Lo que quedó patente es que Putin no tiene planes de terminar su agresiva guerra contra Ucrania.

Putin lanzó una severa advertencia a Occidente contra el envío de tropas para luchar en Ucrania. Cuestionó que Estados Unidos se inmiscuye en el conflicto. En lugar de ocuparse de sus propios problemas. Afirmó que Washington debería estar dispuesto a llegar a un acuerdo con Rusia para poner fin a la guerra. Ignorando que Kiev no lo aceptaría. “Bueno, si alguien tiene el deseo de enviar tropas regulares, eso ciertamente llevaría a la humanidad al borde de un conflicto global muy serio”, dijo Putin.

A pesar de las afirmaciones previas del Kremlin sobre la improbabilidad de las conversaciones de paz, dijo que Rusia está dialogando con Estados Unidos para resolver el conflicto. Sin embargo, lanzó un ultimátum a la Casa Blanca: “Si realmente desean cesar el combate, deben detener el suministro de armas”. Aseguró que no invadiría Letonia ni Polonia, calificando la idea como “contraria al sentido común”. (Aunque antes de invadir Crimea y Ucrania también aseguró que no lo haría).

Además, se habló del caso de Evan Gershkovich, periodista del Wall Street Journal detenido en Rusia desde el 23 de marzo bajo acusaciones de espionaje, las cuales tanto Gershkovich como su empleador niegan. Putin indicó que Rusia está “dispuesta a dialogar” sobre la liberación de Gershkovich, contradiciendo a la Casa Blanca. En diciembre informó que Rusia había rechazado una propuesta para la liberación del periodista y de Paul Whelan, un exmarine estadounidense condenado a 16 años en Rusia por espionaje. Putin insinuó por quien lo canjearía. Apuntando sin nombrarlo a Vadim Krasikov, un asesino del FSB actualmente en prisión en Alemania.

Frases relevantes

De dos horas de “entrevista” una docena de frases destacan:

  • «Ucrania es un Estado artificial que se formó por voluntad de Stalin»
  • “Usted (Joe Biden) está cometiendo un gran error de proporciones históricas al apoyar todo lo que está sucediendo en Ucrania”
  • “Te diré realmente lo que estamos queriendo hacerle entender al liderazgo estadounidense: si realmente quieres dejar de pelear, tienes que dejar de suministrar armas. Se acabaría en unas pocas semanas”, dijo.
  • “En su búsqueda de una identidad, Ucrania ha dado prioridad a los falsos héroes que colaboraron con (Adolf) Hitler (…) Si se consideran un pueblo aparte, tienen derecho a hacerlo, pero no sobre la base del nazismo”
  • “Rusia aún no ha conseguido sus objetivos en Ucrania, porque uno ellos es su desnazificación”
  • “Si a alguien se le ocurre la idea de enviar tropas regulares para apoyar a Ucrania, pondría la humanidad a borde de un conflicto global”
  • “Lo mejor sería llegar a acuerdos, pero partiendo del entendimiento de que Rusia luchará por sus intereses hasta el final”
  • «No pueden infligir una derrota estratégica a Rusia»
  • “Estados Unidos prometió que no se ampliaría la OTAN y ha sucedido cinco veces”
  • Invadir Polonia, Lituania u otro país de la OTAN “está absolutamente fuera de discusión”. Dijo que solo sucedería en un caso, “si Polonia ataca Rusia”.
  • “Hemos hecho tantos gestos de buena voluntad por decencia que creo se nos han acabado (caso del periodista Evan Gershkovich) «Los servicios especiales están en contacto. Están hablando… Creo que se puede llegar a un acuerdo».
  • Gracias al poder de la inteligencia artificial, “ahora es posible crear un superhombre, un ser humano especializado, ya sea un atleta, un científico o un militar genéticamente diseñado”.

Históricamente falso

Putin no desaprovechó la ocasión para mentir descarada o veladamente. “No vimos nada nuevo en la entrevista de Putin. Repitió todas las mentiras, distorsiones y manipulaciones y mostró un fuerte grado de hostilidad hacia Occidente”, señaló en una rueda de prensa la portavoz de la Comisión Europea, Nabila Massrali.

Putin repitió su versión de la historia de Rusia y Ucrania que ha sido ampliamente cuestionada por los historiadores. Según él, el “establecimiento del Estado ruso” ocurrió en el año 862, y contrapone esta tradición ininterrumpida de un Estado ruso con la “invención” moderna de Ucrania, un país que, sostiene, fue “creado” en el siglo XX. Sin embargo, Sergey Radchenko, historiador de la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados, consultado por la BBC calificó esta afirmación de “completa falsedad”. Según él, tanto Rusia como Ucrania podrían argumentar que su desarrollo como estados comenzó en el siglo IX.

Mitología putinista

Ronald Suny, profesor de la Universidad de Michigan, añade que Putin repite una “mitología establecida” que se consolidó en Moscú para justificar su dominio imperial sobre Ucrania. Aunque Putin alega que la palabra “ucraniano” originalmente significaba que la persona vivía en las afueras del Estado, Anita Prazmowska, profesora emérita de la LSE, desmiente esto, afirmando que sí había ucranianos durante ese período.

Putin también afirmó que las zonas del sur y el este de Ucrania “no tenían conexión histórica alguna con Ucrania”. Sin embargo, Suny señala que, cuando Rusia conquistó esas regiones, sus habitantes no eran rusos ni ucranianos, sino otomanos, tártaros o cosacos. A pesar de esto, Putin insiste en que estos territorios son legítimamente rusos, un argumento que sirve a sus intereses ya que Rusia ha estado intentando arrebatárselos a Ucrania desde hace más de una década.

Finalmente, Putin afirmó que “Ucrania es un Estado artificial que fue moldeado por voluntad de Stalin”. Aunque en cierto sentido tiene razón, ya que los dirigentes soviéticos trazaron las fronteras de las repúblicas de la URSS de forma algo aleatoria, no significa que los ucranianos no existieran. Como señala Radchenko, «cualquier país sería un país falso, en el sentido de que los países se crean como resultado de un proceso histórico”. Si Ucrania es un país falso, Rusia también lo es.

Mentiras  

En diferentes medios los cazadores de fake news se dieron a la tarea de verificar lo dicho. A lo largo del programa no hubo una repregunta por parte de Carlson para aclarar (menos desmontar) tales aseveraciones:

  • Incorrecto: “Nosotros no empezamos esta guerra en 2022”. A pesar de la narrativa de Moscú de que Rusia no es el agresor en el conflicto actual con Ucrania, la comunidad internacional ha dejado claro que Rusia inició la guerra, que Putin llamó una “operación militar especial”, el 24 de febrero de 2022. Un documento del Departamento de Estado de EE.UU. desmiente esta narrativa, citando al secretario de Estado Antony Blinken: “Si Rusia deja de luchar, la guerra termina. Si Ucrania deja de luchar, Ucrania termina”.
  • Incorrecto: «En 2014 hubo un golpe de Estado” por parte de la oposición ucraniana. Los eventos que llevaron a la salida del poder del entonces presidente Viktor Yanukovych no son considerados un golpe de Estado. Las protestas populares que comenzaron en noviembre de 2013 en Ucrania llevaron a la salida de Yanukovych en febrero de 2014. La violencia gubernamental contra los manifestantes culminó con la ocupación de varios edificios oficiales, la votación del Parlamento para remover al presidente y la huida de Yanukovych a Rusia.
  • Incorrecto: “El padre de Zelenski luchó con/contra los nazis”. A pesar de las afirmaciones de Putin, el padre de Volodímir Zelenski, Oleksandr Zelenski, nacido en 1947, no pudo haber luchado en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el abuelo de Zelenski, Semyon Ivanovych Zelenski, sí luchó contra los nazis en el Ejército Rojo durante la guerra.

Medias verdades

  • Engañoso: (Polonia) «colaboró con Hitler». Hubo contactos diplomáticos entre Polonia y los nazis, por Alemania era un vecino beligerante (el primer tratado que Hitler firmó después de llegar al poder fue un pacto de no agresión con Polonia en 1934). En todo caso quien si colaboró fue la Unión Soviética. En septiembre de 1939, la Alemania nazi y la Unión Soviética invadieron Polonia según los términos del Pacto Molotov-Ribbentrop.
  • Engañoso: “No tenemos ningún interés en Polonia, Letonia o ninguna otra parte”. Putin afirmó que Rusia solo enviaría tropas a Polonia si este país ataca a Rusia. En 2008, Putin también afirmó que Crimea no era un “territorio en disputa”. Pese a lo cual la invadió y en 2014 firmó su anexión.
  • Engañoso: “El presidente de Ucrania […] firmó un decreto prohibiendo a cualquiera negociar con Rusia”. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, firmó un decreto en octubre de 2022 declarando “imposible” cualquier negociación entre Ucrania y Putin, pero no con Rusia en general. Zelensky afirmó: “Estamos listos para dialogar con Rusia, pero con otro presidente de Rusia”. Esta afirmación ha sido calificada como engañosa por varios verificadores.

Ignorados

Como suele ocurrir lo más relevante no fue lo que se dijo, sino los temas intencionalmente ignorados por el entrevistador, más interesado en respuestas que reforzaran sus teorías. Como que una organización ultrasecreta es la que realmente gobierna EEUU, o que fue la CIA quien derrocó a Víktor Yanukóvich. Dando paso a la teoría del golpe de Estado de Putin.

Pero temas más terrenales como el de los 20 mil niños ucranianos secuestrados por Rusia fueron obviados. También omitió cualquier referencia a las acusaciones de crímenes de guerra que procesa la Corte Penal Internacional en su contra. Nada dijo de la persecución a la disidencia y el encarcelamiento de Navalny. Tampoco de las draconianas medidas contra la comunidad LGBTQ. Le pudo preguntar por Bucha, o por el uso desproporcionado de minorías étnicas en la invasión. Otro tema pudo ser el Wagnerazo de Yevgueni Prigozhin, muerto en un extraño accidente de avión.

Incluso cuando sacó a colación, muy “delicadamente” el caso de Evan Gershkovich, periodista estadounidense encarcelado se refirió a él como un “joven”. Insinuó que podría haber cometido algún acto ilegal que justificara su arresto hace casi un año.  Pero olvidó mencionar a Alsu Kurmasheva y al menos otros 20 periodistas fueron detenidos en Rusia hacia finales de 2023. de acuerdo con la información del Comité para la Protección de los Periodistas.

Objetivo de Putin

Para los analistas la elección del entrevistador, como todas las decisiones de Vladímir Putin fue una decisión fríamente calculada. Sabía que iba a ser complaciente y le serviría como plataforma propagandística. Usa la entrevista para llegar a su audiencia interna, de cara a las elecciones que espera ganar. Para lo cual eliminó a cualquier potencial contendor. Con la entrevista de Carlson trasmite una imagen de apertura. De tolerancia a la prensa internacional, que podría trabajar libremente en Rusia. Explica la amplia difusión que se ha hecho de ella por los medios estatales.

También muestra el acercamiento del Kremlin al Partido Republicano de Trump. Putin ha demostrado ser muy consciente de los temores ideológicos de la extrema derecha estadounidense y está dispuesto a complacerlos. Es parte de su estrategia para apelar a los sectores más conservadores en un año electoral. La táctica podría impulsar las posibilidades de reelección de Donald Trump.

Que haya elegido el momento en que se discute la aprobación de nuevos recursos para Ucrania devela su intención de persuadir a los republicanos para que continúen bloqueando la ayuda militar estadounidense. La entrevista se produjo en un momento crucial de la política del gigante americano. Con la carrera presidencial en pleno apogeo. El mandatario ruso aprovechó la oportunidad para inclinar aún más el debate de Washington en la dirección de Rusia.

La entrevista fue una gran victoria propagandística para Putin, que ahora puede tergiversar el encuentro para sus propios fines. Reparar lo que percibe como agravios a Rusia y, al mismo tiempo, consolidar su lugar en la historia de los líderes rusos.  Aunque sea es visto por algunos en la derecha estadounidense como un pragmático despiadado y envidiable, no es un hombre en el que se pueda confiar. Mucho menos al que se pueda emular o admirar.

Logros de Carlson

Sea que le guste, o se haya aburrido a mares con la entrevista Tucker Carlson logró sus objetivos. Una oleada de adjetivos calificativos de buena parte de los articulistas y periodistas en los medios más reputados del mundo. Quienes por lo general no le habrían dedicado ni una línea. Salir en todas las cadenas y agencias de noticias por una entrevista en la que hubo que devanarse los sesos para conseguir una noticia. Más de 140 millones de visualizaciones.

Que lo que divulgara fueran falsedades, informaciones que ya se conocen, o medias verdades poco importan. Su objetivo en ningún momento fue buscar la verdad. El suyo no era un trabajo periodístico. Fue propagando pura y dura. Laudatoria en su máximo nivel, incluídas las risas a los comentarios sarcásticos y descalificativos del hombre fuerte de Moscú.

El programa ha recibido las más duras críticas entre los periodistas. Pero no estuvo planteado como una entrevista periodística. No estuvo dirigido a un público informado. Fue un Talk Show malo, pero en tiempos de influencers y todo en videos de 30 segundos, más de 140 millones de vistas vale el esfuerzo. Aunque con lo aburrida que fue muy probablemente muy pocos la vieron hasta el final. En el mundo del espectáculo poco importa la verdad. La entrevista de Tucker Carlson es una muestra clara de lo que es el antiperiodismo y la desinformación.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Sepa cómo recuperar la motivación laboral

 




👉Por Analía Tarasiewicz*

La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo. Los motivos son diversos: contextos turbulentos, nuevas tecnologías, cultura organizacional, liderazgos tóxicos, o incluso las propias tareas, objetivos, vocación o propósito laboral.

Cuando hablamos de “desmotivación”, podríamos pensar en “la falta o pérdida de motivos” y desde ahí trabajar el tema en cuestión. 


Pero la pregunta es ¿Por qué me siento desmotivado? Y esa es la punta del ovillo para poder ir hacia el real cambio. 


En general las personas tienden a justificar el síntoma en la superficie y se quedan durante largos períodos sin actuar hasta que síntomas más contundentes se hacen presentes en los aspectos psico-físico-emocionales.

 

Pongamos cómo ejemplo 3 casos distintos de gran desmotivación que pasaron por mi consultora en la que aplico mi método, el Método Tarasiewicz para trabajar y vivir mejor. 


El primero de ellos era una mujer que trabajaba en relación de dependencia hacia 15 años como gerente en una compañía multinacional y se sentía desmotivada e incluso padecía picos agudos de tristeza. El segundo lo vivió una joven de 25 años que saltaba de trabajo en trabajo y no se adaptaba a los liderazgos ni a las propuestas organizacionales actuales. 


Presentaba síntomas de insatisfacción, desmotivación, ansiedad y estrés y deseaba ser nómade digital y trabajar de manera free lance. 


El tercero fue padecido por la CEO de su propia empresa, con más de 100 personas a cargo, que, con el advenimiento de las nuevas tecnologías, tenía síntomas de burnout y no se podía levantar de la cama.

 

En general cuando consulto los motivos por los cuales creen que están desmotivados las personas la justifican con frases como " Es que me pagan bien, y cómo voy a dejar este trabajo si pierdo la antigüedad"," en realidad quiero dedicarme a otra cosa, pero defraudaría a mi familia si no sigo en el agro"," me maltratan y me explotan, odio las tareas que hago, pero tengo home office y manejo mis horarios".

Detrás de las situaciones superficiales diarias que viven las personas en su trabajo se esconden los más complejos significados actuales y de su historia pasada sean empresarios, emprendedores, freelancers o empleados. 


En muchos casos la desmotivación es extrínseca, es decir, ligada a factores externos como la compañía o el contexto socioeconómico y político y puede derivar de múltiples factores como: falta de reconocimiento; tareas monótonas; escaso feedback; delegación de tareas incompleta; directivas poco claras; vulnerabilidad a los cambios tecnológicos; mala comunicación con mensajes contradictorios; un clima laboral hostil; choques con la cultura organizacional o intergeneracional; equipos de trabajo ineficientes; problemas de diversidad e inclusión; liderazgos que no lo son o tóxicos; condiciones precarias o inflexibles, poca posibilidad de innovación, una visión limitada de crecimiento.

 

La importancia del trabajo interno

 

"Hay un escenario muchísimo más complejo en el que me vengo especializando desde hace más de 20 años. Muchas veces el motivo de este malestar está alineado con problemas no resueltos, en general personales o familiares, que se proyectan en el trabajo como vía de escape del síntoma para sanarlas”, explica Analía Tarasiewicz, directora de la Consultora Trabaja Mejor.


En estos casos la motivación es inherente al interior de la persona, a sus deseos, elecciones, vocación y relación con el trabajo y debe abordarse desde la psicología clínica para destrabar la real desconexión que existe. Puede incluir baja autoestima, aburrimiento, dificultad para concentrarse, irritabilidad o tristeza, ansiedad, angustia o en casos extremos caer en profundas depresiones.


En lo profundo del ser están operando mandatos, traumas, enfermedades familiares, legados, influencias generacionales A nivel organizacional se puede ver un aumento de rotación, renuncias, ausentismo, baja productividad, errores frecuentes, conflictos entre compañeros, distracciones, problemas con el liderazgo y la comunicación asertiva, falta de innovación, creatividad y pensamiento lateral, menor capacidad de enfrentar los avatares del entorno sobre todo tecnológico.


Estas situaciones no se resuelven con un cambio de empresa, tareas o rol, sino que deben abordarse con herramientas especializadas de manera integral.


Identificar desde el mundo privado y organizacional y derivar estas cuestiones a tiempo es una cuestión vital  tanto para el correcto desarrollo de la salud psico físico emocional de las personas, como para sus elecciones y  desempeño laboral.

 

Claves para recuperar la energía y el entusiasmo

 

¿Qué podemos hacer para recuperar la motivación en el trabajo? :

1. Autoevaluación reflexiva: la verdad siempre está dentro de uno, aquí algunas preguntas que pueden ayudarte. 

      ¿Qué me desmotiva en mi trabajo? ¿Cuándo comenzó la falta de motivación?

      ¿Hay algún factor específico en el trabajo, es vocacional, está relacionado a las condiciones o es algo personal? ¿Qué mandatos recibí de mi familia respecto al trabajo?

      ¿Siento que mi trabajo está conectado a mi propósito laboral?

      ¿Cuánto de lo que hago hoy está en línea con mis objetivos profesionales?

      ¿Qué me da placer o satisfacción laboral? ¿Qué me hace fluir?

      ¿Tengo oportunidades de aprender, innovar y crecer en mi trabajo?

      ¿Qué aspectos de mejora podría trabajar respecto a mi perfil laboral?

      ¿Cómo son mis relaciones con mis compañeros, clientes, socios, o superiores?

      ¿Me siento abrumado por la cantidad de trabajo o por las responsabilidades?

      ¿Separo la vida personal de mi rol laboral?

      ¿La cultura organizacional y condiciones están alineadas a mis valores y propósito y a como quiero vivir mi vida?

2. Redefinir objetivos, armar estrategias y consensuar:

     Comprender la situación base es un gran comienzo, pero se requiere luego pensar en un plan estratégico integral que abarque tu persona de manera integradora y tu perfil laboral, que articule tu deseo actual, tu salud, con recorrido de vida y trabajo, con características personales y aspectos del rol que te conecten a tu real propósito laboral

     A nivel personal detenerte a pensar qué estrategias podés implementar acordes a tu forma de vida para balancear tu cuerpo tus emociones tus elecciones personales que colaboren con el desarrollo de tu salud psico física y emocional

     Pone toda tu creatividad a tu servicio, pensá un plan específico para tu desarrollo profesional que incluya tu vocación y descubrir o desarrollar tu propósito laboral. Evaluá qué habilidades necesitas aprender, actualizar o reciclar (upskilling o reskilling).   Establecé metas realistas y concisas. Pensá en todas las personas y recursos que necesitarás. Crea un plan de acción con acciones concretas a corto y mediano plazo.

     Genera conversaciones con líderes, socios, clientes y colegas. Compartí tu visión y propone cambios. Pensá lateralmente fomenta la innovación, y la adaptación a los cambios del contexto laboral y Realiza encuentros periódicos para reflexionar sobre las acciones implementadas. Ajusta el plan según sea necesario.

3. Escuchar lo que surge y buscar ayuda si es necesario: En este periodo de cambios para ir hacia el objetivos que deseas, te necesitas a vos mismo con autocompasión y con mucha fortaleza yoica para  enfrentar futuras resistencias psico física emocionales y de contexto investidas de rechazos, creencias negativas, juicios familiares, sociales y laborales.
Si te costó responder estas preguntas o no sabes cómo desarrollar alguno de estos puntos solo/a buscá espacios para trabajar en profundidad tus síntomas y dudas que te provean acompañamiento profesional especializado en psicología clínica del trabajo y coaching laboral. En todas estas opciones, es importante generar un espacio para pensar y programar un conjunto de acciones para darle fin a esta situación.

* Psicóloga del trabajo y directora de la consultora Trabaja Me

Vulnerabilidad en Microsoft Office 2017 la más explotada en correos electrónicos de Iberoamérica

  


 

 

👉Nota de prensa.-

Según el reporte de amenazas “ESET Threat Report”, un exploit que aprovecha una vulnerabilidad de Microsoft Office 2017 fue la principal detección maliciosa a través de correo electrónico en América Latina durante la segunda mitad del 2023. 

ESET, advierte que es utilizada por cibercriminales para distribuir distintos tipos de malware, como Agent Tesla y otros troyanos de acceso remoto. 

Un exploit es un código que se aprovecha de una vulnerabilidad o fallo de seguridad en una aplicación o sistema y que suele ser utilizado como llave para acceder a los sistemas de una víctima y realizar otra acción maliciosa, como descargar malware. 

El troyano CVE-2017-11882 es una vulnerabilidad en el editor de ecuaciones de Microsoft Office, que data del 2017 y hoy sigue siendo muy utilizada por cibercriminales para realizar acciones maliciosas como descargar troyanos de acceso remoto o RAT, ransomware, mineros de criptomonedas u otro tipo de malware, o bien algún downloader.

Según Amaya Gutiérrez, “es una vulnerabilidad que data de 2017 y para la cual existen parches de seguridad, pero llama la atención, y debe preocuparnos que el exploit represente una de las vulnerabilidades más relevantes durante 2023." 

-Esto puede ser consecuencia de diversos factores, como la falta de inversión para realizar el parcheo de seguridad, el desaconsejable uso de software pirata, o simplemente de no estar al tanto de esta vulnerabilidad o pensar erróneamente que no conlleva ningún riesgo.

En este caso, un cibercriminal crea un archivo malicioso, que principalmente es enviado por correo electrónico, y luego debe lograr que la posible víctima lo abra. En caso de que sea abierto, si la víctima no tiene instalado el parche de seguridad que corrige esta vulnerabilidad, el atacante podrá ejecutar código con los privilegios del usuario. Esto quiere decir que si la víctima tenía privilegios de administrador, el ciberatacante podrá desde instalar programas y hasta borrar datos.

El elevado número de casos en Latinoamérica relacionados a la explotación de esta vulnerabilidad vinculan con troyanos de acceso remoto. En la mayoría de los correos observados por ESET, el archivo malicioso se distribuye a través de documentos Excel adjuntos. 

De hecho, casos recientes hablan de que fue utilizada para distribuir amenazas como Agent Tesla, con el objetivo de robar contraseñas del navegador, registrar pulsaciones del teclado de la víctima y contenido del portapapeles.

El correo malicioso, en este caso, tiene la particularidad de que utiliza el nombre y hasta el puesto de trabajo de una persona real. 

Por otro lado, y para confirmar la complejidad y evolución que tienen estos correos de phishing, la imagen demuestra cómo los cibercriminales no utilizan una dirección de correo apócrifa. 

Según ESET, esto se debe a que los atacantes detrás de esta campaña utilizaron la técnica de email spoofing, la cual les permite ocultar la verdadera dirección del remitente en un correo malicioso y sustituirla por una legítima suplantando la identidad de una empresa o un usuario al utilizar un dominio auténtico. Lo que hace que sea más difícil de ser detectado.

Algunos consejos para protegerse de este exploit

-          Actualizar las soluciones de ofimática e incorporar el buen hábito de mantener actualizado todo software y hardware con las últimas actualizaciones de seguridad. Son estas actualizaciones las que contienen parches que corrigen los fallos de seguridad que suelen ser aprovechados por los cibercriminales. 

-          Aprender a reconocer correos de phishing, ya sea verificando la dirección del remitente y otros elementos para determinar si una comunicación que llega a la bandeja de entrada es falsa. 

-          No descargar ni abrir archivos adjuntos incluidos en correos que llegan de manera inesperada y/o no solicitada de parte de remitentes desconocidos, como tampoco abrir enlaces que pueden ser incluidos en este contexto.

 -          Tener instalado en la computadora y el dispositivo móvil un software antimalware que detecte y bloquee cualquier correo sospechoso a tiempo.

 “Si una vulnerabilidad que data de 2017 sigue siendo explotada aún hoy por los cibercriminales, el escenario es sencillo de comprender: la cantidad de empresas y usuarios que no han realizado las actualizaciones pertinentes es tan grande como suficiente para que la continúen explotando para la rentabilidad y crecimiento de su negocio". 

Asegura la funcionaria de ESET Iberoamérica que la empresa remarca la importancia y necesidad de estar al día con los parches y actualizaciones de seguridad, tanto en los sistemas operativos, navegadores y cualquier tipo de aplicaciones. 

"Estamos a un clic de poder ponerle freno.”

sábado, 3 de febrero de 2024

El misterio de Amelia Earhat puede estar por terminar

 



👉Gabriel Erard/Hipertextual.com


La desaparición de Amelia Earhart es uno de los grandes misterios sin resolver del siglo pasado. Desde julio de 1937, el paradero de la piloto y Fred Noonan, su navegante, ha sido motivo de acalorados debates y un sinfín de presunciones y conspiraciones. 

La teoría más aceptada es que el Lockheed 10-E Electra con el que estaban dando la vuelta al mundo se estrelló en el océano Pacífico antes de llegar a la isla Howland, donde realizaría una parada de repostaje. Hipótesis que podría estar cerca de confirmarse, puesto que una empresa cree haber encontrado el avión en cuestión.

El aporte de Deep Sea Vision

En los últimos días, Deep Sea Vision causó tremendo revuelo al divulgar imágenes de sonar que muestran una figura similar a la de una aeronave en el fondo del mar. 

Las mismas fueron capturadas cerca de la isla Howland, por lo que esta firma está convencida de que se trata del avión perdido de Amelia Earhart

Un hallazgo que, de confirmarse, pondría punto y final a una de las historias más comentadas de los últimos 90 años.

Las imágenes revelan, en efecto, un objeto con forma de avión bajo el mar. La compañía publicó varias versiones de la misma imagen con distintos niveles de brillo, y en todas se ve una silueta consistente con la de algún tipo de aeronave. 


¿Es esto suficiente para aseverar que se trata del Lockheed 10-E Electra de Amelia Earhart? Claro que no. Pero la ubicación del objeto es motivo de esperanza para los investigadores.

Tony Romeo, un expiloto y oficial de inteligencia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, fundó Deep Sea Vision e invirtió una fortuna personal en busca de algún rastro que resuelva la misteriosa desaparición de Amelia Earhart. 

El supuesto avión sepultado en el fondo del océano se detectó a unos 160 kilómetros de la isla Howland, a aproximadamente 5.000 metros de profundidad.

Según le explicó Romeo a The Wall Street Journal, su expedición en busca del avión de Amelia Earhart se inició en septiembre pasado. 

El experto partió junto a una tripulación de 10 personas desde Tarawa, un atolón en el océano Pacífico. La estrella de su equipo de búsqueda fue el dron submarino Hugin, fabricado por la empresa Kongsberg.

Los integrantes del equipo de Deep Sea Vision utilizaron registros de la época y sus conocimientos como exaviadores para establecer un área de investigación y desplegar su submarino no tripulado. 

El vehículo escaneó más de 13.400 kilómetros cuadrados del fondo del océano, y su sonar entregó la imagen que dio la vuelta al mundo en los últimos días.

Sin embargo, la exploración encabezada por Romeo no pudo averiguar mucho más del supuesto avión. ¿Por qué? Porque el submarino Hugin capturó la imagen en cuestión a los 30 días de expedición, pero la tripulación se percató del aparente hallazgo recién 60 días más tarde

Para entonces, el barco de Deep Sea Vision estaba lejos del lugar y ya no era factible regresar.

Claro que Romeo y su empresa ya le han mostrado las imágenes a varios expertos en la búsqueda de Amelia Earhart, con el fin de conocer su opinión. 

La primera impresión de estos es que el formato del objeto y su ubicación parecen ser correctos. Sin embargo, no pueden afirmar ni desestimar nada hasta que obtengan fotografías cercanas y claras de la aparente aeronave.

Pero volver al sitio y llevar adelante la siguiente etapa de la búsqueda no es sencillo, ni tampoco barato. Si finalmente se logra confirmar que es el avión de Amelia Earhart y Fred Noonan, la operación de salvataje sería todavía más compleja y costosa

Es por eso que el líder de Deep Sea Vision considera que habrá muchos interesados en formar parte de la iniciativa.

"Una vez realizado ese paso [el de la confirmación de la aeronave], mucha gente participará. El Smithsoniano, la familia [de Amelia Earhart]. Habrá algunos inversores involucrados porque será una operación costosa, aunque también pensamos: '¿Cómo levantamos el avión? ¿Cómo lo rescatamos?". 

"No creo que hayamos llegado a ese punto todavía; pero sí creo que los estadounidenses quieren ver esto en el Smithsoniano. Allí es donde pertenece, no el fondo del océano", dijo Tony Romeo a Business Insider.

¿Y si no es el avión de Amelia Earhart? La empresa cree que, si no es el Lockheed 10-E Electra de la intrépida piloto, podría ser otra aeronave perdida. 

O hasta un elemento caído de un buque carguero. La última palabra aún no se ha dicho.


jueves, 1 de febrero de 2024

Contaminación del agua en Venezuela registra altos niveles




👉El Nacional.-



 El último informe de HUM Venezuela destacó un empeoramiento de la crisis del agua en el país en 2023, que también estuvo vinculado a problemas eléctricos. Registró los niveles más altos de contaminación informados por los hogares.

María Eugenia Gil Beroes, directora de Comunicaciones de Fundación Aguaclara y miembro de HUM Venezuela, afirmó que a pesar de la disponibilidad de agua en Venezuela, no llega a los ciudadanos o llega contaminada, una situación que consideró inexplicable.

Expresó que la crisis hídrica en el país se debe en gran medida a la falta de mantenimiento y nueva infraestructura para la potabilización. 

Dijo asimismo que hay un déficit de insumos esenciales como cloro y sulfato, necesarios para el tratamiento del agua.

En el programa radial En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, manifestó que el informe de HUM Venezuela señala que 82% de la población venezolana recibe agua que tiene mal olor, sabor y cambio de color, lo que indica contaminación.

La experta expuso que la escasez está ocasionando problemas de salud y nutrición significativos. Resaltó los riesgos para la salud, incluido el aumento de enfermedades diarreicas, debido al consumo de agua contaminada y a la falta de métodos de purificación.

Hospitales: casi 80% de deficiencia

Señaló que la mayoría de los hospitales en el país, un 77,6%, enfrentan deficiencias en servicios básicos como agua y electricidad, lo que agrava aún más la situación de atención médica y sanitaria.

María Eugenia Gil Beroes recomendó filtrar el agua y luego hervirla durante cinco minutos. Después de hervir, el agua se debe filtrar una vez más para que sea apta para beber.

Enfatiza también la importancia de lavar cuidadosa y periódicamente los recipientes para mantener la limpieza y la higiene. Este proceso de purificación de dos pasos y el mantenimiento de los contenedores son clave para garantizar agua potable segura.

Ginecobstetra Carlos Hernández: "Parto natural comienza a imponerse sobre las cesáreas".

 



👉Nota de prensa.-

En opinión del ginecobstetra del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), Carlos Hernández, los beneficios del parto vaginal han logrado un cambio en las estadísticas sobre cesáreas en Venezuela. 

Aunque actualmente el índice es del 90%, y el del parto naturalizado de 10%, se observa un cambio gradual en la tendencia a realizar cesáreas, lo cual se evidencia en que, su trabajo en dicha institución médica.

"En el GMSP se solicitan cada vez más los servicios de la Sala de Trabajo de Parto y Recuperación, para dar a luz de forma natural.

El parto natural es la forma más recomendada por los especialistas para dar a luz, siempre que no se presenten complicaciones de salud que lo impidan, ya que aporta múltiples ventajas para la madre y el bebé, tales como una pronta recuperación de la madre, un menor riesgo de infección para ambos, un mayor vínculo afectivo entre los dos y una mejor adaptación al ambiente para el recién nacido.  

Aseguró Hernández, que el GMSP posee todos los recursos necesarios que hoy en día existen para llevar a buen término un parto, tanto para la madre como para que el bebé puedan transitar por este exigente momento con excelentes y saludables resultados

"Para ello la clínica cuenta con salas de Trabajo de Parto, quirófanos, amplias salas de recuperación, terapia intensiva, servicios de imagenología y laboratorio, entre otros".

Además, antes, durante y después del parto, tanto la madre como el bebé son atendidos permanentemente por un excelente equipo médico y asistencial, profesional, de alta calidad y gran experiencia.



Múltiples beneficios

Carlos Hernández precisó que “el alto nivel de cesáreas en el país se debe al miedo de las mujeres embarazadas a realizar el parto natural y al dolor, falta de información, los antecedentes familiares.”

-A esto, habría que unir el hecho de que aún se considera la intervención quirúrgica como un método cómodo que puede ser planificado, entre otros. La cesárea puede implicar riesgos, incluso a largo plazo para la madre.

 Asegura que, en contraste, el parto natural beneficia la salud tanto de la madre como del bebé, por lo que “tiene mucha importancia ese paso por la vía vaginal desde el punto de vista físico, psicológico y emocional”.

 -En un parto natural el bebé adquiere una serie de bacterias que van a poblar su intestino, lo cual es importante ya que el 70% de la inmunología del ser humano se encuentra en este órgano.

 Asimismo, el parto natural aporta otros beneficios, entre los cuales se incluyen los siguientes:

 

 La madre se siente más libre y puede ayudar a su hijo a nacer, aunque le hayan suministrado epidural. En el parto normal existe menos riesgo para la madre, porque pierde la mitad de sangre que en una cesárea y las posibilidades de infección uterina son menores. El bebé recibe una mejor oxigenación cerebral y general y el contacto de la madre con el bebé es inmediato, lo que fortalece el vínculo afectivo entre ambos.

DGMSP

El GMSP, apoyado por su casa matriz Keralty, trabaja para brindar acceso cada día a más personas, en modernas y cómodas instalaciones, en quirófanos equipados con tecnología de punta, de las mejores marcas, y contando con un equipo médico y asistencial profesional de alta calidad, por eso ya es ‘la clínica que las personas tienen en mente’. 

Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como mediante la web www.grupomedicosp.com o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, YouTube, Facebook, X y Threads.

lunes, 29 de enero de 2024

Casa de Estudio de la Historia de Venezuela inaugura exposición Microorganismos


 

👉Nota de prensa.-

Se inauguró la exposición Microorganismos en la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero, de Fundación Empresas Polar, una muestra orientada a ofrecer material complementario al programa curricular de educación básica venezolana.

La inauguración contó con la presencia de 420 niños de los colegios San Judas Tadeo, Madre Rafols, Nuestra Señora del Pilar y Virgen Niña, de las parroquias La Pastora, Altagracia y Santa Teresa.

La coordinadora de la Casa de Estudio de la Historia, María Fernanda Mijares, explicó que la exposición didáctica fue estructurada como parte del despliegue de contenidos de la revista EsCiencia, una publicación periódica editada por Fundación Empresas Polar que estimula el interés por el conocimiento de la ciencia entre niños y jóvenes.

La muestra expositiva fue producida gráficamente por Eduardo Chumaceiro, bajo la coordinación y supervisión de Costanza de Rogatis.

Para disfrutar de la exposición Microorganismos, se puede visitar la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela, ubicada en el boulevard Panteón Nacional, de Veroes a Jesuitas, en el casco histórico de Caracas. La atención es de lunes a viernes, desde las 9:00 am hasta las 4:30 pm.

La primera lección que da la vida: El parto natural y la recompensa del amor

👉  Carlos L. Hernández . (Médico ginecobstetra)   Introducción La vida es una maestra sabia que nos enseña, desde el primer instante, lecci...